:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas

26 nov 2022

  • 26.11.22
Jaén será escenario la próxima semana, en concreto desde el 28 de noviembre al 1 diciembre, de los actos que organiza anualmente el Consejo Oleícola Internacional (COI), el organismo que ejerce como foro mundial de debate y análisis de políticas y normas relativas al aceite de oliva.


La Diputación de Jaén firmó el pasado mes de octubre con esta entidad un convenio para que la capital jiennense acoja durante los próximos días, también con la colaboración del Ayuntamiento de Jaén, la 59ª reunión del Comité Consultivo del COI como la 116ª reunión de su Consejo de Miembros, la entrega de los prestigiosos Premios Mario Solinas y el acto conmemorativo del Día Mundial del Olivo que lleva a cabo cada año este organismo internacional.

El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, subraya que la celebración de estos eventos en tierras jiennenses “refuerza la posición de nuestra provincia como epicentro del sector oleícola mundial”. En esta línea, recalca que “Jaén, como principal productora mundial de aceite de oliva de calidad, debe estar siempre liderando y a la vanguardia de todo lo relacionado con este cultivo, y albergar eventos como los que se van a desarrollar en los próximos días reafirma la posición de privilegio que tenemos en el sector oleícola”.

De esta forma, a juicio de Reyes, “seguimos con nuestro objetivo de que cuando se hable de aceite de oliva en el mundo, la voz de la provincia de Jaén esté muy presente y se oiga”, de ahí que “hayamos colaborado con el COI para que celebre aquí distintas reuniones de sus órganos directivos, porque en estos encuentros siempre se debate sobre temas que afectan al presente y el futuro de este producto”.

Además, el interés por albergar estos eventos tiene también “efectos beneficiosos para el sector turístico provincial, ya que durante cuatro días vamos a contar con más de 200 personas, procedentes de los 20 países –entre miembros y observadores– que conforman el COI, que se alojarán en hoteles de nuestra tierra y también disfrutarán de los restaurantes y otros establecimientos jiennenses”, explica el presidente de la Diputación, quien apostilla que “organizar citas de primer nivel como este proyecta también a nuestra provincia como lugar idóneo para la realización de grandes congresos”.

El programa del COI en la provincia de Jaén dará comienzo el próximo lunes, 28 de noviembre, con la 59ª reunión del Comité Consultivo de este organismo, mientras que la jornada del martes 29 estará dedicada a la realización de una visita por parte de los miembros del COI a distintos recursos turísticos de la provincia de Jaén ligados al oleoturismo, en la que conocerán cómo se lleva a cabo en una almazara jiennense el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen extra, desde su cultivo hasta su envasado, así como el protagonismo de este ingrediente en la gastronomía provincial.

“Con esta actividad pretendemos mostrar la progresión del sector en los últimos años, y también la amplia oferta turística de nuestro territorio en torno al olivar y el aceite de oliva, dar a conocer el gran trabajo que se ha realizado en los últimos años para poner en valor estos recursos y mostrar a Jaén como el mejor destino del mundo para sumergirse en esta cultura milenaria”, destaca Francisco Reyes.

Asimismo, el miércoles, 30 de noviembre, tendrá lugar en la capital jiennense la sesión plenaria del Consejo de Miembros del COI y se hará entrega de los Premios Mario Solinas que convoca esta entidad con el objetivo de reconocer cada año los aceites de oliva virgen extra de mayor calidad a nivel mundial. Los actos del Consejo Oleícola Internacional en la provincia jiennense finalizarán el jueves, 1 de diciembre, con la celebración de una conferencia sobre olivar y sostenibilidad con la que el COI conmemorará también el Día Mundial del Olivo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

25 nov 2022

  • 25.11.22
La Diputación de Jaén destinará en 2023 un total de 1,09 millones de euros a ayudas para agricultores, ganaderos, empresas agroalimentarias, asociaciones y ayuntamientos con el objetivo de impulsar la actividad agropecuaria, agroalimentaria y medioambiental en la provincia de Jaén.


El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha presentado las cuatro líneas de subvenciones cuyas convocatorias se han adelantado a este mes de noviembre “para que los beneficiarios dispongan lo antes posible de los recursos económicos, puedan así desarrollar sus proyectos y como ayuda para paliar los efectos de la sequía que estamos padeciendo”, ha remarcado.

De este modo, el plazo para presentar solicitudes a las ayudas para el fomento y apoyo al sector agrícola y ganadero; a las subvenciones destinadas a entidades sin ánimo de lucro; y a las ayudas a empresas agroalimentarias, finalizará el 19 de diciembre; mientras que el plazo de la convocatoria destinada a ayuntamientos expira el 23 de diciembre.

“Estas ayudas son como una lluvia fina que la Diputación pone en marcha todos los años para avanzar en la diversificación agrícola de una provincia tan dependiente del monocultivo del olivar, para afianzar la trashumancia como garantía para producir el cordero segureño de mayor calidad de este país, para apoyar fundamentalmente a todos los productores adheridos a la marca Degusta Jaén, para fortalecer las zonas de huertas y terrenos dedicados al cultivo de hortalizas de nuestros núcleos rurales, o para sensibilizar a la población en materia de sostenibilidad ambiental y en la lucha contra el cambio climático”, ha enumerado Pedro Bruno.

De las cuatro convocatorias abiertas, la dirigida al fomento y el apoyo al sector agrícola y ganadero de la provincia cuenta con un presupuesto de 560.000 euros con el que favorecer la diversificación agraria, el arrendamiento de fincas rústicas, el asentamiento de rebaños ganaderos, las inversiones en explotaciones agrarias y ganaderas, o para la ganadería trashumante.

Por otro lado, la línea de subvenciones a favor de asociaciones y entidades sin ánimo de lucro dispone de 92.000 euros para colaborar en el desarrollo de proyectos que promuevan el consumo de productos agroalimentarios de la provincia y aquellas iniciativas orientadas a la sensibilización medioambiental; mientras que para apoyar a las empresas agroalimentarias de la provincia se han destinado 150.000 euros con los que favorecer la inversión y fomentar la comercialización y distribución agroalimentaria.

Por último, la convocatoria a la que pueden concurrir los 97 ayuntamientos de la provincia y con la que se pretende fomentar iniciativas que favorezcan la diversificación agrícola, la preservación del patrimonio fitogenético y pecuario, impulsar la agricultura y la ganadería sostenible, o el desarrollo de actividades de sensibilización medioambiental y de lucha contra el cambio climático, tiene una dotación presupuestaria de 290.000 euros.

El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático pone de relieve que “estas cuatro líneas han sido un éxito rotundo desde 2013. Algunas de ellas han multiplicado un 1.000% el número de solicitudes, lo que demuestra que eran y siguen siendo necesarias”, afirma Pedro Bruno, que señala que “son unas ayudas muy demandadas porque se repiten cada año, con fondos propios de la Diputación, y se resuelven con agilidad, lo que anima a los posibles beneficiarios a concurrir a ellas”.

En este mandato, desde 2019, se han concedido 1.430 ayudas por un importe que supera los 3,6 millones de euros que han generado una inversión de 11,59 millones de euros en la provincia de Jaén, "lo que demuestra que la lluvia fina está calando en el desarrollo económico de la provincia y en la fijación de la población al territorio", ha añadido Pedro Bruno. Solo en la línea de fomento y apoyo al sector ganadero se han concedido ayudas por un valor de 1,88 millones de euros que han beneficiado a 830 agricultores y ganaderos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

24 nov 2022

  • 24.11.22
La Diputación de Jaén ha ejecutado un total de 214 actuaciones para mejorar la eficiencia energética en 89 municipios de la provincia menores de 20.000 habitantes. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, ha realizado un balance del programa de Economía Baja en Carbono, una iniciativa cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), la Diputación y los ayuntamientos, que ha supuesto una inversión total de 22,2 millones de euros.


“Con la realización de este programa, cuyos fondos fueron concedidos por el Ministerio de Transición Ecológica, desde 2019 hemos podido ejecutar más de 200 actuaciones que ya están finalizadas, y que han permitido mejorar la eficiencia energética en nuestros municipios, reducir la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera y ahorrar en la factura eléctrica que pagan los ayuntamientos”, ha señalado Reyes.

Entre los proyectos que se han llevado a cabo en el marco de este programa financiado al 80 por ciento con fondos FEDER, al 13,3 por ciento por parte de la Diputación, y el 6,7 por ciento restante asumido por los ayuntamientos beneficiarios, destaca la renovación del alumbrado, la iluminación y la señalización exterior de 77 municipios, actuaciones que han supuesto una inversión cercana a los 13 millones de euros.

Además, se han acometido mejoras en la eficiencia energética de edificios municipales de una docena de municipios; se han instalado calderas de biomasa para generar energía térmica en otras 37 localidades; se han colocado bombas de calor en 4 municipios; o se han instalado paneles solares fotovoltaicos en otros 5 municipios.

“Con todas estas actuaciones se ha conseguido reducir en más de un 60 por ciento el consumo energético de las instalaciones afectadas; se ha producido un ahorro económico de más de un 50 por ciento en la facturación eléctrica, y se ha disminuido también, como es lógico, la emisión de gases perjudiciales para el medio ambiente, en concreto más de 9.800 toneladas de CO2 al año”, ha concretado Francisco Reyes.

Junto a estos proyectos llevados a cabo desde el área de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, también se han acometido otros desde el área de Servicios Municipales centrados en la sustitución de la mayoría de los equipos electromecánicos existentes por otros de mayor eficiencia y la instalación de paneles fotovoltaicos en más de 30 estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) de 28 municipios de las comarcas de Sierra Mágina, Sierra de Segura y la Sierra de Cazorla, con una inversión total de más de 2,6 millones de euros.

Con estos datos, el presidente de la Diputación ha puesto de manifiesto que este programa “es un claro ejemplo de la importancia y de la utilidad que tienen los fondos europeos, de la relevancia y de la incidencia sobre nuestro territorio.

En este caso concreto, para avanzar en cuestiones que cada día son más prioritarias, como la transición digital o la ecológica”. En este sentido, Francisco Reyes también ha subrayado que “este programa de Economía Baja en Carbono es una muestra inequívoca de la capacidad que tenemos las diputaciones provinciales a la hora de gestionar estos fondos, de cofinanciar, de anticiparnos y de ejecutar estos planes”, ha concluido.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

21 ago 2022

  • 21.8.22
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha activado el aviso "amarillo" por altas temperaturas en la provincia de Jaén. Además, tal y como ha informado Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, se ha decretado el nivel "naranja" para la provincia de Sevilla, en concreto, para la zona de la Campiña.


De este modo, la AEMET prevé temperaturas máximas de hasta 40 grados en la zona de la Campiña sevillana hasta las 21.00 de la noche de hoy domingo. Por otro lado, se mantiene una "atención al riesgo por calor" en la provincias de Huelva y Córdoba al completo, en la Campiña de Cádiz, en la comarca de Antequera en Málaga, en la Cuenca del Genil en Granada y en buena parte de la provincia de Jaén.

Recomendaciones a la población

El Teléfono de Emergencias 112, en días de calor como los de hoy, ofrece una serie de recomendaciones a la población para evitar riesgos asociados a las altas temperaturas. Se recomienda beber agua de forma periódica, cada dos horas como máximo, incluso aunque no tengamos sensación de sed. Se aconsejan las comidas ligeras y frescas, y evitar las comidas copiosas y calientes; es más saludable tomar frutas, verduras, sopas frías y legumbres cocinadas en frío.

"Hay que prestar especial atención a personas mayores, enfermos crónicos y niños pequeños y asegurarse de su correcta hidratación y evitar que salgan a la calle en las horas centrales del día", indican desde el 112, toda vez que recomiendan "cerrar bien las ventanas, cortinas y persianas más expuestas al sol y usar, siempre que sea posible, el ventilador o el aire acondicionado. Si no se tiene, lo mejor es permanecer en las estancias más frescas de la casa, así como tomar baños o refrescarse la piel con toallas húmedas".

"Lo ideal es no salir a la calle en las horas de mayor calor, pero si hay que hacerlo se debe usar sombrero, gorra y gafas de sol homologadas, así como protección solar", sostienen desde la Junta, a la vez que sugieren vestir con ropas claras y de tejidos ligeros y llevar siempre una botella de agua para permanecer hidratados.

"Se aconseja dejar el ejercicio y los esfuerzos físicos para las primeras horas del día o el anochecer. Y recordar siempre que no se puede dejar a nadie, tampoco a las mascotas, en el interior de vehículos cerrados, ni siquiera por un momento", advierten desde Emergencias 112 Andalucía.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

23 jul 2021

  • 23.7.21
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para la jornada de hoy, alerta por riesgo de incendios y por altas temperaturas en amplias zonas de la Península, entre ellas el valle del Guadalquivir, y en Baleares.

Según las previsiones, tras las temperaturas máximas que llegaron a superar los 40 grados en la jornada de ayer en las áreas más afectadas, durante la jornada de este viernes las alertas afectarán principalmente al sur y a la mitad oriental peninsular y Baleares, con especial intensidad prevista en Teruel, Zaragoza, Huesca, Navarra, Girona, Valencia, Murcia, Mallorca, Granada, Albacete y Cuenca.

Las altas temperaturas conllevan importante riesgo de incendios forestales. De ahí que sea preciso extremar las precauciones. Las recomendaciones en este sentido pasan por limitar la exposición al sol; mantenerse en lugar bien ventilado; ingerir comidas ligeras y regulares, ricas en agua y sales minerales, como frutas y hortalizas; beber frecuentemente agua o líquidos; vestir ropa de colores claros, cubriendo la mayor superficie de piel posible y la cabeza.

Además, se insiste en evitar ejercicios físicos prolongados en las horas centrales del día; interesarse por las personas mayores y enfermas, y aquéllas que vivan solas o aisladas, y tener en cuenta que las altas temperaturas favorecen el riesgo de incendios forestales.

De igual modo, y ante la posibilidad con riesgo alto de incendios, se pide prestar especial atención a las normas de la comunidad autónoma sobre prevención de incendios y periodos autorizados para realizar quemas de rastrojos; evitar arrojar cigarrillos, basuras y, especialmente, botellas de vidrio que hacen efecto lupa con el sol, y es que las negligencias provocan gran parte de incendios forestales.

Por ello, se prohíbe encender fuegos u hogueras en el monte y terrenos próximos; acampar sólo en zonas autorizadas, puesto que éstas cuentan con medidas de protección frente a un posible incendio y es más fácil la evacuación; en caso de descubrir un fuego en su inicio, avisar al 112 inmediatamente; también en caso de verse sorprendido por un incendio, evitar penetrar en el monte o bosque, porque hay que ir siempre por zonas de gran visibilidad y libres de combustible; y en caso de emergencia por incendio forestal, atender siempre las indicaciones de las autoridades competentes.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR




15 mar 2021

  • 15.3.21
Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO), en colaboración con el IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera) de Alameda del Obispo, ha comprobado que la capacidad de generar y transmitir corrientes eléctricas (conductividad) del suelo en un olivar de secano mide su humedad. Este método, aplicado a cultivos de regadío, mejorará el rendimiento del agua utilizada en la parcela, al evitar distribuirla por lugares que la necesitan menos, como hasta ahora.


El procedimiento es más eficiente porque el sensor para medir la humedad no debe introducirse en el suelo y aporta resultados más precisos. “Resulta más fácil medir la conductividad que la cantidad de agua, pues al tratarse de una molécula con polaridad eléctrica, el aplicar corriente ofrece información más ajustada”, señaló el investigador del Grupo de Hidrología e Hidráulica Agrícola de la UCO Gonzalo Martínez, autor del estudio Concurrent variability of soil moisture and apparent electrical conductivity in the proximity of olive trees, publicado en la revista Agricultural Water Management.

Las diferentes pruebas realizadas en una de las parcelas del IFAPA cordobés han logrado un modelo de equivalencias entre el nivel de conductividad y la humedad presente. “En el trabajo hemos controlado con gran nivel de detalle los cambios en el vapor de agua y en la corriente eléctrica del suelo, durante un periodo de un año y medio, midiendo frecuentemente los dos parámetros”, añadió Martínez. El estudio permite disponer de mapas a escala de parcela de la humedad del suelo y, por tanto, mayor información para el manejo del agua en el olivar.

Una de las conclusiones es que la distancia al árbol marca diferencias en los dos parámetros. Tomaron datos junto al tronco y en puntos alejados de olivos para encontrar que, en verano, bajo la copa, al proteger la sombra se eleva la humedad respecto al entorno. En primavera es menor, ya que el árbol requiere más agua para la floración y aparición de frutos.

En estudios anteriores a éste se daba un tratamiento igual a lo que ocurría debajo de la copa de un olivo y en las calles del cultivo. Esto provocaba errores a la hora de calcular la cantidad de agua que hay almacenada, especialmente en épocas críticas para el cultivo por escasez, o por la mayor demanda del árbol. “Nosotros planteamos que resulta más rápido, fácil y económico midiendo con sensores la humedad del suelo mediante la conductividad eléctrica en pocos puntos de una parcela”, afirmó el investigador cordobés.

Aguas regeneradas

Los próximos estudios de este grupo de investigación validarán la hipótesis ya a escala de explotación agrícola mediante ensayos con un manejo del riego sostenible en olivar, pues usarán aguas regeneradas del aderezo de la aceituna.

La duración del estudio es de cuatro años, hasta 2024, y trabajan en las siguientes fases con investigadores de la Universidad de Lisboa y de la Universidad de Nueva Gales del sur en Australia. Ha recibido financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Agencia Estatal de Investigación.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL




9 ago 2020

  • 9.8.20
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha vuelto a decretar para la jornada de hoy el "aviso naranja" por temperaturas de hasta 42 grados en varias comarcas andaluzas, según ha confirmado Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía.



El aviso naranja, que estará vigente entre las 12.00 del mediodía y las 20.00 de la tarde, se activa en las campiñas de Córdoba y Sevilla, en el Valle del Guadalquivir, Morena y Condado (Jaén) y en la Cuenca del Genil (Granada) donde podrán alcanzarse los 42 grados.

En las comarcas de la Subbética, Sierra y Pedroches (Córdoba), en las de Cazorla y Segura, Capital y Montes (Jaén), en la zona de Guadix y Baza (Granada) y en la Sierra Sur sevillana, el aviso previsto es el amarillo, con temperaturas de hasta 39 grados en la misma franja horaria.

El nivel amarillo también se extenderá mañana a las provincias de Huelva (Andévalo y Condado), Almería (Poniente y Capital) y a las comarcas gaditanas de la Campiña y Grazalema, donde los termómetros podrán marcar 38 grados a las horas centrales del día.

Por este motivo, el Servicio de Emergencias 112 Andalucía facilita una serie de consejos para evitar riesgos asociados a las altas temperaturas. De este modo, entre las recomendaciones, los ciudadanos deben evitar salir a la calle en las horas centrales del día y tampoco realizar actividades físicas o deportivas en las horas de más calor.

En caso de ser necesario salir a la calle, es recomendable protegerse con complementos como gorra, sombrero y gafas de sol y utilizar crema solar. Asimismo, es preferible usar ropa holgada, de tejidos finos y colores claros.

Por otro lado, en estos días de altas temperaturas hay que beber agua de forma abundante y evitar las bebidas alcohólicas que favorecen la pérdida de líquidos. Debe prestarse especial atención a las personas más vulnerables, como son los niños, los ancianos y los enfermos crónicos, a los efectos del calor. En ningún caso se debe dejar a nadie, tampoco a las mascotas, en el interior de un vehículo cerrado al sol.

Asimismo, Emergencias 112 Andalucía aconseja también ventilar la casa a primera o a última hora del día y mantener cerradas las ventanas y persianas que estén más expuestas al sol durante las horas de mayor calor. Siempre que sea posible, se debe usar el aire acondicionado o el ventilador y, en caso de no disponer, es recomendable permanecer en las estancias más frescas de la vivienda.

La alimentación más recomendable estos días es la elaborada a base de frutas, verduras y legumbres (que también pueden cocinarse en platos fríos). Es muy importante respetar la cadena de frío y no consumir comida que haya estado expuesta al sol. Para los más pequeños de la casa, se deben preparar los biberones en el momento en el que vayan a ser consumidos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

6 ago 2020

  • 6.8.20
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha decretado entre las 12.00 del mediodía y las 20.00 de esta tarde el "aviso naranja" por temperaturas de hasta 40 grados en varias zonas de Jaén, según ha confirmado Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía.



La AEMET prevé que este fenómeno meteorológico adverso también se repita en la Campiña de Sevilla, así como en las comarcas jiennenses del Valle del Guadalquivir y Morena y Condado. Por su parte, está previsto que se active el nivel amarillo por calor en las comarcas de Andévalo y Condado, en Huelva; Sierra Norte, en Sevilla; Subbética cordobesa, Sierra y Pedroches, en Córdoba; Cuenca del Genil, en Granada; Cazorla y Segura y capital y Montes en Jaén.

El aviso en estas comarcas estará activo entre las 12.00 y las 20.00 horas y se esperan temperaturas cercanas a los 38 grados, salvo en las comarcas jiennenses de Cazorla y Segura, donde se prevén que los termómetros alcancen los 39 grados centígrados a la sombra.

La comarca del Poniente y Almería capital estarán igualmente en aviso amarillo entre las 12.00 y las 20.00 y se esperan valores máximos de 37 grados. En la provincia de Cádiz, la AEMET activará el aviso amarillo por fenómenos costeros en la zona del Estrecho entre las 12.00 y las 00.00 horas.

Por este motivo, el Servicio de Emergencias 112 Andalucía facilita una serie de consejos para evitar riesgos asociados a las altas temperaturas. De este modo, entre las recomendaciones, los ciudadanos deben evitar salir a la calle en las horas centrales del día y tampoco realizar actividades físicas o deportivas en las horas de más calor.

En caso de ser necesario salir a la calle, es recomendable protegerse con complementos como gorra, sombrero y gafas de sol y utilizar crema solar. Asimismo, es preferible usar ropa holgada, de tejidos finos y colores claros.

Por otro lado, en estos días de altas temperaturas hay que beber agua de forma abundante y evitar las bebidas alcohólicas que favorecen la pérdida de líquidos. Debe prestarse especial atención a las personas más vulnerables, como son los niños, los ancianos y los enfermos crónicos, a los efectos del calor. En ningún caso se debe dejar a nadie, tampoco a las mascotas, en el interior de un vehículo cerrado al sol.

Asimismo, Emergencias 112 Andalucía aconseja también ventilar la casa a primera o a última hora del día y mantener cerradas las ventanas y persianas que estén más expuestas al sol durante las horas de mayor calor. Siempre que sea posible, se debe usar el aire acondicionado o el ventilador y, en caso de no disponer, es recomendable permanecer en las estancias más frescas de la vivienda.

La alimentación más recomendable estos días es la elaborada a base de frutas, verduras y legumbres (que también pueden cocinarse en platos fríos). Es muy importante respetar la cadena de frío y no consumir comida que haya estado expuesta al sol. Para los más pequeños de la casa, se deben preparar los biberones en el momento en el que vayan a ser consumidos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

1 ago 2020

  • 1.8.20
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha vuelto a decretar para la jornada de hoy, entre las 12.00 del mediodía y las 21.00 de la noche, el "aviso naranja" por temperaturas de hasta 42 grados en varias comarcas andaluzas según ha confirmado Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía.



Según la predicción de la AEMET, se esperan temperaturas de hasta 42 grados en la Campiña cordobesa, mientras que en las tres áreas geográficas de Jaén del Valle del Guadalquivir, Morena y Condado, y Cazorla se pronostica que el termómetro ascienda hasta los 41 grados centígrados en la misma franja horaria.

En Sevilla, las temperaturas máximas previstas serán de hasta 40 grados tanto en la campiña como en la Sierra Sur, al igual que en la demarcación granadina de Guadix y Baza, mientras que en la Cuenca del Genil también en la provincia de Granada se alcanzarán los 41 grados.

En las provincias del litoral, Huelva llegará hasta los 39 grados, y hasta los 40 en Andévalo y Condado, mientras que en Almería está previsto una máxima de 40 tanto en Valle del Almanzora y Los Vélez, y en Nacimiento y Campo de Tabernas.

En el caso de la provincia de Málaga, en las áreas de Antequera y Ronda Aemet vaticina 40 grados, uno más que en Sol y Guadalhorce, donde la agencia estatal alerta que puntualmente se podrán alcanzar los 43 grados en el interior del Valle del Guadalhorce y temperaturas nocturnas altas con mínimas en torno a 27 grados.

Andalucía se encuentran bajo la influencia de una masa cálida de origen africano hasta mañana sábado, según alerta la AEMET en un aviso especial, que unida a la fuerte y prolongada insolación propia de estas fechas, dará lugar a una situación de ola de calor. A partir de mañana es probable que el descenso de temperaturas se extienda por toda la comunidad, según el pronóstico de la Agencia Estatal de Meteorología.

Consejos ante las altas temperaturas

Por este motivo, el Servicio de Emergencias 112 Andalucía facilita una serie de consejos para evitar riesgos asociados a las altas temperaturas. De este modo, entre las recomendaciones, los ciudadanos deben evitar salir a la calle en las horas centrales del día y tampoco realizar actividades físicas o deportivas en las horas de más calor.

En caso de ser necesario salir a la calle, es recomendable protegerse con complementos como gorra, sombrero y gafas de sol y utilizar crema solar. Asimismo, es preferible usar ropa holgada, de tejidos finos y colores claros.

Por otro lado, en estos días de altas temperaturas hay que beber agua de forma abundante y evitar las bebidas alcohólicas que favorecen la pérdida de líquidos. Debe prestarse especial atención a las personas más vulnerables, como son los niños, los ancianos y los enfermos crónicos, a los efectos del calor. En ningún caso se debe dejar a nadie, tampoco a las mascotas, en el interior de un vehículo cerrado al sol.

Asimismo, Emergencias 112 Andalucía aconseja también ventilar la casa a primera o a última hora del día y mantener cerradas las ventanas y persianas que estén más expuestas al sol durante las horas de mayor calor. Siempre que sea posible, se debe usar el aire acondicionado o el ventilador y, en caso de no disponer, es recomendable permanecer en las estancias más frescas de la vivienda.

La alimentación más recomendable estos días es la elaborada a base de frutas, verduras y legumbres (que también pueden cocinarse en platos fríos). Es muy importante respetar la cadena de frío y no consumir comida que haya estado expuesta al sol. Para los más pequeños de la casa, se deben preparar los biberones en el momento en el que vayan a ser consumidos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

31 jul 2020

  • 31.7.20
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha vuelto a decretar para la jornada de hoy, entre las 12.00 del mediodía y las 21.00 de la noche, el "aviso naranja" por temperaturas de hasta 42 grados en varias comarcas andaluzas según ha confirmado Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía.



Según informa la AEMET, se esperan temperaturas de hasta 42 grados en la Campiña cordobesa y de 40 en la Subbética, mientras que en las tres áreas geográficas de Jaén del Valle del Guadalquivir, Morena y Condado, y Cazorla se espera que el termómetro ascienda hasta los 41 grados centígrados en la misma franja horaria.

En Sevilla, asimismo, las temperaturas máximas previstas serán de hasta 40 grados en la campiña, al igual que en la demarcación granadina de Guadix y Baza, mientras que en la Cuenca del Genil también en la provincia de Granada se alcanzarán los 41 grados.

Andalucía se encuentra bajo la influencia de una masa cálida de origen africano hasta el próximo sábado, según alerta la AEMET en un aviso especial, que unida a la fuerte y prolongada insolación propia de estas fechas, dará lugar a una situación de ola de calor en los próximos días, con máximos de temperaturas que irán variando en cuanto a distribución espacial según las fechas por los ligeros cambios de situación meteorológica que se vayan dando. A partir del domingo 2 de agosto es probable que el descenso de temperaturas se extienda por toda la comunidad, según el pronóstico de la Agencia Estatal de Meteorología.

Consejos ante las altas temperaturas

Por este motivo, el Servicio de Emergencias 112 Andalucía facilita una serie de consejos para evitar riesgos asociados a las altas temperaturas. De este modo, entre las recomendaciones, los ciudadanos deben evitar salir a la calle en las horas centrales del día y tampoco realizar actividades físicas o deportivas en las horas de más calor.

En caso de ser necesario salir a la calle, es recomendable protegerse con complementos como gorra, sombrero y gafas de sol y utilizar crema solar. Asimismo, es preferible usar ropa holgada, de tejidos finos y colores claros.

Por otro lado, en estos días de altas temperaturas hay que beber agua de forma abundante y evitar las bebidas alcohólicas que favorecen la pérdida de líquidos. Debe prestarse especial atención a las personas más vulnerables, como son los niños, los ancianos y los enfermos crónicos, a los efectos del calor. En ningún caso se debe dejar a nadie, tampoco a las mascotas, en el interior de un vehículo cerrado al sol.

Asimismo, Emergencias 112 Andalucía aconseja también ventilar la casa a primera o a última hora del día y mantener cerradas las ventanas y persianas que estén más expuestas al sol durante las horas de mayor calor. Siempre que sea posible, se debe usar el aire acondicionado o el ventilador y, en caso de no disponer, es recomendable permanecer en las estancias más frescas de la vivienda.

La alimentación más recomendable estos días es la elaborada a base de frutas, verduras y legumbres (que también pueden cocinarse en platos fríos). Es muy importante respetar la cadena de frío y no consumir comida que haya estado expuesta al sol. Para los más pequeños de la casa, se deben preparar los biberones en el momento en el que vayan a ser consumidos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

30 jul 2020

  • 30.7.20
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha vuelto a decretar para la jornada de hoy, entre las 12.00 del mediodía y las 20.00 de esta tarde, el "aviso naranja" por temperaturas de hasta 41 grados en varias comarcas andaluzas según ha confirmado Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía.



Según informa la AEMET, se esperan temperaturas de hasta 41 grados en la Campiña cordobesa, mientras que en las tres áreas geográficas de Jaén del Valle del Guadalquivir, Morena y Condado, y Cazorla, junto con la Cuenca del Genil de Granada, se espera que el termómetro ascienda hasta los 40 grados centígrados en la misma franja horaria. Además, mañana estará vigente también en la misma franja horaria el aviso amarillo en Sevilla y Almería, con temperaturas entre 40 y 37 grados de máximo, respectivamente.

Andalucía se encuentran bajo la influencia de una masa cálida de origen africano hasta el próximo sábado, según alerta la AEMET en un aviso especial, que unida a la fuerte y prolongada insolación propia de estas fechas, dará lugar a una situación de ola de calor en los próximos días, con máximos de temperaturas que irán variando en cuanto a distribución espacial según las fechas por los ligeros cambios de situación meteorológica que se vayan dando. A partir del domingo 2 de agosto es probable que el descenso de temperaturas se extienda por toda la comunidad, según el pronóstico de la Agencia Estatal de Meteorología.

Por este motivo, el Servicio de Emergencias 112 Andalucía facilita una serie de consejos para evitar riesgos asociados a las altas temperaturas. De este modo, entre las recomendaciones, los ciudadanos deben evitar salir a la calle en las horas centrales del día y tampoco realizar actividades físicas o deportivas en las horas de más calor.

En caso de ser necesario salir a la calle, es recomendable protegerse con complementos como gorra, sombrero y gafas de sol y utilizar crema solar. Asimismo, es preferible usar ropa holgada, de tejidos finos y colores claros.

Por otro lado, en estos días de altas temperaturas hay que beber agua de forma abundante y evitar las bebidas alcohólicas que favorecen la pérdida de líquidos. Debe prestarse especial atención a las personas más vulnerables, como son los niños, los ancianos y los enfermos crónicos, a los efectos del calor. En ningún caso se debe dejar a nadie, tampoco a las mascotas, en el interior de un vehículo cerrado al sol.

Asimismo, Emergencias 112 Andalucía aconseja también ventilar la casa a primera o a última hora del día y mantener cerradas las ventanas y persianas que estén más expuestas al sol durante las horas de mayor calor. Siempre que sea posible, se debe usar el aire acondicionado o el ventilador y, en caso de no disponer, es recomendable permanecer en las estancias más frescas de la vivienda.

La alimentación más recomendable estos días es la elaborada a base de frutas, verduras y legumbres (que también pueden cocinarse en platos fríos). Es muy importante respetar la cadena de frío y no consumir comida que haya estado expuesta al sol. Para los más pequeños de la casa, se deben preparar los biberones en el momento en el que vayan a ser consumidos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

17 jul 2020

  • 17.7.20
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha decretado entre las 12.00 del mediodía y las 20.00 de esta tarde el "aviso naranja" por temperaturas de hasta 40 grados en varias zonas de Andalucía, según ha confirmado Emergencias 112, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía.



La AEMET volverá a activar el aviso amarillo por calor en las comarcas de Aracena, en Huelva; Sierra Norte, en Sevilla; Sierra y Pedroches en Córdoba; Cuenca del Genil en Granada y Morena y Condado, en Jaén, y al que se sumará la comarca de la Subbética cordobesa.

Este aviso permanecerá activo entre las 12.00 y las 20.00 de la tarde y se espera que los valores máximos alcancen los 38 grados. En Cádiz se mantendrá vigente el aviso por fenómenos costeros en el litoral y en el Estrecho, entre las 11.00 y las 15.00 horas, donde se espera Levante Fuerza 7 al oeste de Tarifa y Sur de Trafalgar.

Por este motivo, el Servicio de Emergencias 112 Andalucía facilita una serie de consejos para evitar riesgos asociados a las altas temperaturas. De este modo, entre las recomendaciones, los ciudadanos deben evitar salir a la calle en las horas centrales del día y tampoco realizar actividades físicas o deportivas en las horas de más calor.

En caso de ser necesario salir a la calle, es recomendable protegerse con complementos como gorra, sombrero y gafas de sol y utilizar crema solar. Asimismo, es preferible usar ropa holgada, de tejidos finos y colores claros.

Por otro lado, en estos días de altas temperaturas hay que beber agua de forma abundante y evitar las bebidas alcohólicas que favorecen la pérdida de líquidos. Debe prestarse especial atención a las personas más vulnerables, como son los niños, los ancianos y los enfermos crónicos, a los efectos del calor. En ningún caso se debe dejar a nadie, tampoco a las mascotas, en el interior de un vehículo cerrado al sol.

Asimismo, Emergencias 112 Andalucía aconseja también ventilar la casa a primera o a última hora del día y mantener cerradas las ventanas y persianas que estén más expuestas al sol durante las horas de mayor calor. Siempre que sea posible, se debe usar el aire acondicionado o el ventilador y, en caso de no disponer, es recomendable permanecer en las estancias más frescas de la vivienda.

La alimentación más recomendable estos días es la elaborada a base de frutas, verduras y legumbres (que también pueden cocinarse en platos fríos). Es muy importante respetar la cadena de frío y no consumir comida que haya estado expuesta al sol. Para los más pequeños de la casa, se deben preparar los biberones en el momento en el que vayan a ser consumidos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

6 jul 2020

  • 6.7.20
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha decretado para la jornada de hoy el "aviso naranja" por temperaturas de hasta 41 grados a la sombra entre las 12.00 del mediodía y las 20.00 de la tarde, según acaba de anunciar el Servicio de Emergencias 112, adscrito a la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta. Asimismo, este aviso naranja se extiende a otras zonas de la comunidad andaluza como las comarcas onubenses del Andévalo y El Condado y en la Sierra de Aracena, donde el mercurio rozará los 40 grados.



La provincia de Sevilla será una de las más castigadas por el calor: la Sierra Norte y la Campiña, ambas con aviso naranja, llegarán a los 41 grados; mientras que en la Sierra Sur el aviso será amarillo y se marcará una máxima de 38, igual que en la Campiña y el litoral gaditanos.

Jaén también vivirá este lunes una jornada de intenso calor, con máximas de hasta 41 grados en el Valle del Guadalquivir, que se teñirá de naranja, y con temperaturas de hasta 39 grados en las comarcas de Morena y Condado y Cazorla y Segura donde los avisos serán amarillos, lo mismo que en la granadina Cuenca del Genil.

Por este motivo, el Servicio de Emergencias 112 Andalucía facilita una serie de consejos para evi­tar riesgos asociados a las altas temperaturas. De este modo, entre las recomendaciones, los ciudadanos deben evitar salir a la calle en las horas centrales del día y tampoco realizar actividades físicas o deportivas en las horas de más calor. En caso de ser necesario salir a la calle, es recomendable protegerse con complementos como gorra, sombrero y gafas de sol y utilizar crema solar. Asimismo, es preferible usar ropa holgada, de tejidos finos y colores claros.

Por otro lado, en estos días de altas temperaturas hay que beber agua de forma abundante y evitar las bebidas al­cohólicas que favorecen la pérdida de líquidos. Debe prestarse especial atención a las personas más vulnerables, como son los niños, los ancianos y los enfer­mos crónicos, a los efectos del calor. En ningún caso se debe dejar a nadie, tampoco a las mascotas, en el interior de un vehículo cerrado al sol.

Asimismo, Emergencias 112 Andalucía aconseja también ventilar la casa a pri­mera o a última hora del día y mantener cerradas las ventanas y persianas que estén más expuestas al sol durante las horas de mayor calor. Siempre que sea posible, se debe usar el aire acondicionado o el ventilador y, en caso de no disponer, es recomendable permanecer en las estancias más frescas de la vivienda.

La alimentación más recomendable estos días es la elaborada a base de frutas, verduras y legumbres (que también pueden cocinarse en platos fríos). Es muy impor­tante respetar la cadena de frío y no consumir comida que haya estado expuesta al sol. Para los más pequeños de la casa, se deben preparar los biberones en el momen­to en el que vayan a ser consumidos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

26 jun 2020

  • 26.6.20
La Seguridad Social abona hoy viernes el primer pago del Ingreso Mínimo Vital a 74.119 hogares de toda España, 1.989 de ellos en la provincia de Jaén. Se trata de las unidades familiares que venían recibiendo la prestación por hijo a cargo sin discapacidad o con discapacidad menor del 33 por ciento y que han sido reconocidos de oficio como beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital. En total, la Seguridad Social ha destinado 32 millones de euros a este pago en el mes de junio, lo que supone una ayuda media por hogar de más de 430 euros al mes.



Los hogares reconocidos de oficio son aquellos de los que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) tenía información suficiente sobre la composición del hogar para poder realizar la reconversión. La Seguridad Social les avisó previamente por SMS y por correo postal para que no tuvieran que solicitar el Ingreso Mínimo Vital.

El resto de los beneficiarios de la prestación por hijo a cargo sin discapacidad o con discapacidad menor al 33 por ciento que puedan ser beneficiarios de la nueva prestación deberán solicitarlo, ya que no constaba información suficiente para reconvertir de oficio la prestación. En los 74.119 hogares españoles que recibirán hoy el Ingreso Mínimo Vital viven más de 250.000 personas, de las que más de la mitad son menores de edad.

Solicitudes

En los primeros diez días desde el inicio del plazo para solicitar el Ingreso Mínimo Vital, se han registrado en el INSS un total de 344.585 solicitudes, la mayoría presentadas por vía telemática, ya que la atención presencial en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS) se retomó ayer.

A los hogares que realicen la solicitud en los tres primeros meses (hasta el 15 de septiembre), y tengan derecho a ella según la documentación acreditada, les será concedida con efectos retroactivos desde el 1 de junio.

Los ciudadanos se pueden informar sobre el Ingreso Mínimo Vital a través de la página web de la Seguridad Social y mediante el nuevo asesor virtual (ISSA). También disponen de una herramienta de simulación con la que pueden comprobar si cumplen los requisitos, y de una línea de teléfono para realizar consultas concretas (900 20 22 22), que funciona de 8.30 a 20.30 horas.

El Ingreso Mínimo Vital fue aprobado por el Consejo de Ministros del pasado 29 de mayo y establece un nivel de renta garantizable diferente para cada tipo de hogar. Completa las rentas preexistentes (entre otras, las salariales), hasta ese umbral garantizado para cada tipología que, en el caso de los hogares unipersonales, es de 5.538 euros al año, el equivalente a una pensión no contributiva, distribuida en doce pagas.

Según los cálculos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, más de 830.000 hogares podrían ser beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital. En ellos viven unos 2,2 millones de personas de los que la mitad son menores.

Requisitos

El primer requisito para acceder al Ingreso Mínimo Vital será el de la vulnerabilidad económica. También habrá que haber solicitado las prestaciones y pensiones a las que pudiera tener derecho. Habrá un titular por unidad de convivencia, que deberá tener entre 23 y 65 años, salvo en los casos en que se cuente con menores a cargo, en los que no habrá requisito de edad.

Si el solicitante vive solo, tendrá que acreditar que lleva tres años viviendo de manera independiente de sus progenitores y tendrá que haber estado de alta en cualquiera de los regímenes de la Seguridad Social durante al menos doce meses.

Si los solicitantes viven integrados en una unidad de convivencia ésta tendrá que llevar constituida al menos un año a la presentación de la solicitud. Para todos los solicitantes se requerirá al menos un año ininterrumpido de residencia legal y efectiva en España, excepto en las situaciones de violencia de género, trata y explotación sexual.

Para que le sea reconocida la prestación, el hogar debe tener unos ingresos totales inferiores a la renta garantizada para su tipo de unidad de convivencia. Además, se exigirá un patrimonio (descontando la vivienda habitual) inferior a 3 veces la renta garantizada anual para un hogar unipersonal, con una escala de incrementos por número de miembros en el hogar.

Para el reconocimiento de la prestación se tendrán en cuenta los ingresos del año inmediatamente anterior, aunque para atender las situaciones de vulnerabilidad generadas por la pandemia de covid-19, también se podrá reconocer para solicitudes cursadas durante 2020 teniendo en cuenta la situación de ingresos de este año. En el caso de que el titular no esté ocupado, se exigirá la inscripción como demandante de empleo para el acceso a la prestación.

Por último, el Gobierno de España ha destacado en un comunicado que "se ha adelantado a hoy el pago de la prestación por hijo a cargo semestral, lo que deben tener en cuenta especialmente aquellos beneficiarios que la cobran por ventanilla".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

20 jun 2017

  • 20.6.17
El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, reafirmó ayer en Jaén su compromiso con el sector oleícola y su deseo de que la Consejería que dirige sea "una aliada estratégica del sector del aceite de oliva". Sánchez Haro, que participó en la reunión del Consejo Provincial del Aceite de Oliva, señaló que el futuro de la Política Agrícola Común (PAC) a partir de 2020 es una cuestión "fundamental para Andalucía.



En su intervención, el titular de Agricultura explicó que "la coyuntura para la negociación de la futura PAC se plantea difícil", pero apostó por defender una política "que favorezca a las personas que viven del campo, en el campo y que dan vida al campo", recalcando que "no cabe duda de que el olivar es un sector prioritario y ocupará una parte importante de esta negociación".

Sánchez Haro afirmó que el Gobierno andaluz estará "muy pendiente" de los resultados de la consulta pública que abrió la Comisión Europea para elaborar sus propuestas de la nueva reglamentación comunitaria, un proceso en el que ha participado la región de forma directa, ya que este territorio ha enviado una "respuesta común" elaborada en colaboración con las organizaciones profesionales agrarias -Asaja, COAG y UPA- y Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía.

Respecto a la postura andaluza ante la negociación, Rodrigo Sánchez Haro hizo hincapié en la importancia de "defender entre todos una PAC fuerte", que se adapte a la diversidad del territorio, que permita recuperar la ficha financiera que tenía la región en el marco anterior y mantener la renta de los agricultores.

Además, el consejero destacó que en la futura Política Agrícola Común deben tener más peso las cuestiones ambientales, un ámbito en el que "el olivar tiene mucho que decir" por su papel como sumidero de carbono y su contribución a la lucha contra la erosión y el mantenimiento de la biodiversidad.

El titular de Agricultura recalcó también que la Junta defenderá "una PAC que apoye específicamente los cultivos con desventajas justificadas como el olivar en pendiente" y que evite la despoblación del medio rural y el mantenimiento del tejido productivo de las zonas rurales con especial atención a las explotaciones de pequeño tamaño, que son mayoritarias en el olivar.

Por último, Sánchez Haro se refirió a la importancia de que en el nuevo marco de esta política se fomente aún más el relevo generacional y la innovación, al tiempo que se avance en el equilibrio de la cadena alimentaria a nivel europeo, haciendo efectiva la excepción a la norma de competencia para el sector agrario, "que permitirá mayor estabilidad en los precios del aceite sin comprometer la rentabilidad de las explotaciones".

Ayudas convocadas

Durante su discurso, el consejero destacó "la gran labor" realizada por su antecesora en el cargo, Carmen Ortiz, con la puesta en marcha de "importantes instrumentos de apoyo" en el marco del Plan Director del Olivar, una tarea "que voy a continuar y a la que quiero imprimir un nuevo impulso".

En su intervención, el titular de Agricultura recordó que la Junta de Andalucía ha convocado ya subvenciones para este sector, cuyo presupuesto global supera los 200 millones de euros y que incluyen ayudas agroambientales, y al olivar ecológico (más de 150 millones de euros para los próximos cinco años).

Asimismo, se ha puesto en marcha incentivos que respaldan actuaciones promocionales (282.000 euros para nueve Consejos Reguladores de denominaciones de calidad) y a la modernización de explotaciones (30 millones de euros para el olivar) e industrias (29 millones de euros para instalaciones del sector).

"Mi compromiso es imprimir un nuevo impulso a la gestión para que estos incentivos lleguen cuanto antes a los olivareros y las empresas", afirmó el consejero, que añadió que también se pondrán en marcha nuevas convocatorias, "como la de modernización de industrias", prevista para julio.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

27 oct 2016

  • 27.10.16
La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, presentó ayer en Jaén el primer aforo de producción de olivar en Andalucía para la campaña 2016-2017, que prevé que se recojan más de 5,3 millones de toneladas de aceituna para molturar, de las que se podrán obtener más de 1,1 millones de toneladas de aceite. Ortiz explicó que esta cantidad de producción de aceite de oliva es similar al obtenida en la campaña pasada (una variación de apenas un -0,8 por ciento) y se sitúa en un 8,6 por ciento superior a la media de las últimas cinco campañas.



La titular de Agricultura señaló que los resultados "son una estimación y se deben tomar con cautela", ya que, si bien el aforo cuenta con diversas fuentes y sigue una metodología consolidada durante años, hay factores meteorológicos que todavía pueden afectar al resultado final. Ortiz recalcó que estas previsiones "son de gran utilidad para el sector y ofrecen transparencia al mercado".

Las estimaciones de la Consejería señalan que Jaén, principal provincia productora, superará los 2,48 millones de toneladas de aceituna para almazara y 542.000 toneladas de aceite, lo que supone un incremento del 2,5 por ciento respecto a la campaña anterior.

Respecto al empleo, se espera que la producción de aceite de oliva genere en torno a 15 millones de jornales en el campo, sumando tanto las labores de cultivo como la recolección y la molturación de la aceituna, el 35 por ciento de ellos en Jaén (más de cinco millones).

Carmen Ortiz explicó las circunstancias de esta campaña, marcada por "un buen estado general de los árboles al comienzo de la floración que luego se vieron afectados por unas condiciones meteorológicas desfavorables". Estas circunstancias fueron, principalmente, las altas temperaturas de septiembre, que afectaron a la maduración y provocaron una menor formación de aceite; y la escasez de precipitaciones, especialmente a finales del verano y principios de otoño, que han supuesto que la aceituna presente un menor calibre.

Carmen Ortiz recalcó que esta previsión de mantenimiento de la producción "nos sitúa en una posición de ventaja para esta campaña" y ofrece unas "buenas perspectivas para el mercado del aceite de oliva", toda vez que el Consejo Oleícola Internacional (COI) prevé un descenso de la producción mundial del 7 por ciento, en torno a 2,9 millones de toneladas en total.

Atendiendo a los países productores, se estima que el volumen de aceite baje en esta campaña en Italia en un 30 por ciento; en Grecia, en un 19 por ciento, y en Túnez, en un 29 por ciento. De hecho, según los datos del ICEX relativos a exportaciones entre octubre de 2015 y agosto de 2016, España ha superado por primera vez a Italia en la venta de aceite de oliva de Estados Unidos. Para España, el COI prevé una producción de cerca de 1,4 millones de toneladas de aceite.

Mercado y exportaciones

La consejera destacó el importante incremento en el valor de las exportaciones de aceite de oliva andaluz en la última campaña. Entre octubre de 2015 y agosto de 2016 se vendieron al exterior 589.000 toneladas, un 2 por ciento más que en el mismo período de la campaña anterior, por un valor superior a 2.000 millones de euros, lo que significa un incremento del 9,7 por ciento. Estas ventas al exterior representan el 53 por ciento de la producción total y suponen el 74 por ciento del valor total nacional de las exportaciones de aceite (2.744 millones de euros).

Carmen Ortiz explicó que "a pesar de la buena cosecha anterior, llegamos al enlace con esta campaña con unas existencias bajas", en torno a 330.000 toneladas a final de septiembre, un 23 por ciento por debajo de la media de los últimos cinco años.

En cuanto al valor, recordó que el precio del aceite alcanzó su máximo de los últimos siete años en agosto de 2015 (4,20 euros por kilogramo de aceite de oliva virgen extra) y ha descendido en la pasada campaña, manteniéndose aún así por encima de años anteriores. En septiembre de 2016, el precio del aceite se sitúa en 3,19 euros por kilogramo, un 22 por ciento menos que en el mismo mes de 2015 y un 40 por ciento más que en 2008.

La consejera insistió en la necesidad de impulsar la concentración de la oferta y "seguir implantando prácticas comerciales que promuevan un mayor equilibrio en la cadena de valor del aceite de oliva". Carmen Ortiz recordó que la Ley de Agricultura y Ganadería de Andalucía, cuyo anteproyecto fue aprobado el 11 de octubre por Consejo de Gobierno, avanza en este sentido al incluir "mecanismos para evitar prácticas comerciales abusivas y mejorar la relación de la cadena".

Aceituna de mesa

La consejera expuso también las previsiones relativas a la aceituna de mesa, cuya producción superaría en Andalucía las 379.000 toneladas en la campaña 2016-2017, según las primeras estimaciones. Este dato supone un descenso del 18 por ciento respecto a 2015-2016 y una reducción del 12 por ciento en comparación con la media de las cinco últimas campañas.

Carmen Ortiz explicó que "la falta de lluvias en septiembre ha depreciado gran cantidad de aceituna por estar arrugada o no alcanzar el calibre mínimo", y que ese menor tamaño y la actual cotización de aceite hacen previsible que parte de la producción de aceitunas manzanilla y hojiblanca se destine a molino.

La principal provincia productora es Sevilla, donde el primer aforo de aceituna de mesa 2016-2017 prevé 276.580 toneladas (73 por ciento del total regional y un 17 por ciento menos que en la pasada campaña). El COI prevé que la producción de España de aceituna de mesa ronde las 505.000 toneladas (-16 por ciento respecto a 2015-2016) y que el volumen de la campaña 2016-2017 en todo el mundo supere los 2,7 millones de toneladas (+3%).

Las exportaciones de aceituna de mesa entre octubre de 2015 y agosto de 2016 se incrementaron respecto a los mismos meses de la campaña anterior tanto en volumen (7%) como en valor (2,3%), superando las 341.000 toneladas comercializadas y unos ingresos de 532 millones de euros.

En cuanto al empleo, la previsión supera los 1,7 millones de jornales relativos a labores de campo y recolección de esta aceituna. Destaca especialmente el caso de Sevilla, que concentra el 83 por ciento de los jornales que se generan en toda Andalucía.

El olivar andaluz

Andalucía cuenta con más de 1,5 millones de hectáreas repartidas en alrededor de 170.000 explotaciones según los datos del censo agrario, y 832 almazaras de las que 328 se encuentran en Jaén (casi el 40 por ciento). En esta provincia se ubica también la mayor superficie de aceituna para almazara (más de 500.000 hectáreas).

En cuanto a aceituna de mesa, destaca Sevilla, con 107 entamadoras, que suponen cerca del 60 por ciento del total de la comunidad autónoma (182). En global, el valor de la producción conjunta de aceite y aceituna de mesa supera los 2.300 millones de euros.

Carmen Ortiz recordó que el peso de Andalucía en la producción de aceite de oliva, ya que esta comunidad autónoma produce dos de cada cinco litros de aceite de oliva que se consumen en el mundo y, "por ello, marcamos tendencia en el mercado internacional". La región aporta en torno al 80 por ciento de la producción nacional de este aceite, y la provincia de Jaén, el 50 por ciento del volumen andaluz.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

24 ago 2016

  • 24.8.16
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha ampliado hasta el próximo 15 de noviembre el plazo para el inicio de la inspección de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios de las provincias de Córdoba y Jaén. Con esta modificación, que publicó ayer el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), se unifica en todas las provincias la fecha límite para haber comenzado la revisión de este tipo de maquinaria con el objetivo de facilitar al máximo la realización de inspecciones en todo el territorio andaluz.



El Programa de inspección recogido en la Orden de 20 de mayo que publicó la Consejería el 25 de mayo establecía los plazos para cumplir con la obligación de haber iniciado la inspección en función de la zonificación establecida previamente en Andalucía. En el caso de Córdoba y Jaén el plazo de inicio de la inspección era el 15 de septiembre, mientras que para el resto de provincias se fijaba el 15 de noviembre.

Andalucía cuenta actualmente con 33 entidades autorizadas, denominadas "Inspección Técnica de Equipos de Aplicación de Fitosanitarios" (ITEAF) para realizar las mencionadas inspecciones. Los titulares pueden consultar los datos de las mismas, incluidas las tarifas, en la web de la Consejería.

Con el objeto de que la función de inspección pueda ser supervisada por la autoridad de control y en cumplimiento del programa de inspecciones, las ITEAF autorizadas –con capacidad para actuar en todo el territorio nacional– deben indicar a la Administración andaluza las zonas en las que van a desarrollar su actividad.

Estas zonas pueden ser consultadas en la web de la Consejería. De las 33 entidades autorizadas, 31 indican que actuarán en la zona A1 (Jaén), 26 actuarán en la zona A2 (Almería, Granada y Málaga), 30 en la zona B1 (Córdoba) y 27 en la zona B2 (Cádiz, Huelva y Sevilla).

La Consejería espera que con este número de ITEAF, las nuevas incorporaciones de entidades que se realizarán en breve tras los trámites oportunos, y el nuevo plazo para realizar las inspecciones, se facilite el cumplimiento de la normativa europea, que obliga a que todos los equipos en uso sean inspeccionados antes del próximo 26 de noviembre.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

28 jul 2016

  • 28.7.16
El último pleno que la Diputación Provincial ha celebrado antes de las vacaciones estivales ha estado repleto de medidas dirigidas en su mayoría a beneficiar a los ayuntamientos jiennenses, en especial a los de menos población. Así lo ha explicado la vicepresidenta primera de esta institución y diputada de Economía, Hacienda y Asistencia a Municipios, Pilar Parra, que ha puesto como ejemplo de esta filosofía la reducción de la tasa que se cobra a los consistorios por la redacción de proyectos técnicos, de dirección, inspección y supervisión de obra.



Esta tasa disminuirá en “un 90% en el caso de los municipios de menos de 1.000 habitantes, a los que este servicio les costará solo un 10% de su precio real”, ha subrayado Parra, quien ha precisado que “esta reducción también se aplicará a las localidades entre los 1.000 y los 3.000 habitantes, donde será de un 80%, y a los que su población oscile entre 3.000 y 10.000 habitantes, casos en los que sus ayuntamientos tendrán que abonar un 60% menos por estos trabajos técnicos.

Además de esta iniciativa, que se ha aprobado por unanimidad de los tres grupos políticos con representación en el pleno, también se ha dado el visto bueno a la construcción o mejora de puntos de acopio de residuos de obras y de la construcción en 11 poblaciones de la provincia: Begíjar, Carboneros, Génave, Huesa, La Bobadilla (Alcaudete), Lopera, Martos, Quesada, Torres de Albanchez, Villatorres e Hinojares. En total, como ha destacado la vicepresidenta primera, “vamos a dedicar 900.000 euros más a una materia muy demandada por los ayuntamientos, porque tienen problemas por este tema con Medio Ambiente”. Esta partida se enmarca en el Plan Director de Residuos Inertes de la provincia de Jaén, en el que se prevé una inversión que llegará a los 8 millones de euros, según ha recordado Parra.

En esta sesión también se ha abordado la aprobación de la Cuenta General de la Diputación correspondiente a 2015, en la que también se incluyen las cuentas de los organismos autónomos y los consorcios de la Administración provincial. Sobre esta cuestión, “cuyo núcleo fundamental es la liquidación del ejercicio anterior”, Pilar Parra ha esgrimido el informe realizado por el Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén, que “ha valorado positivamente el grado de cumplimiento y la partida de ingresos, y el remanente de Tesorería positivo, que se dedica al mejor cumplimiento de políticas de carácter social y empleo”. En suma, la responsable económica de la Diputación ha subrayado que “nos sentimos respaldados por este dictamen que aprobó por unanimidad el CES Provincial”.

Finalmente, en este pleno ordinario se ha dado luz verde a múltiples propuestas que contarán con la colaboración de la Diputación, como el proyecto europeo Jaén Plus, al que se destinarán 99.000 euros para facilitar, como ha explicado Parra, que “alumnos de 7 centros que imparten ciclos formativos de grado medio y que estudian materias como electrónica, electricidad, gestión administrativa y financiera, informática y comunicación, entre otras, van a poder hacer prácticas en el extranjero en países como Italia, Alemania, Lituania, Polonia o Reino Unido que les facilitarán su posterior inserción en el mercado laboral”.

La Diputación también aportará 8.100 euros para un Congreso Internacional sobre Envejecimiento y Dependencia; ha aprobado 60.000 euros para firmar un convenio con Innovarcilla, el centro tecnológico de la cerámica ubicado en Bailén, con vistas a hacer un estudio de los usos de estos materiales en la construcción; ha dado el visto bueno al incremento de la aportación que realiza la Diputación para sufragar los materiales que se utilizan en las actuaciones incluidas en el Programa de Fomento del Empleo Agrario, por lo que esta partida aumenta este año en 236.000 euros; se destinarán 100.000 euros para adecuar el Observatorio Andaluz Astronómico de La Pedriza, en Alcalá la Real, a la visita de más personas; y, por último, se invertirán más de 46.000 euros para finalizar el encauzamiento del barranco de Cabra del Santo Cristo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

15 jul 2016

  • 15.7.16
La Oficina del Defensor del Pueblo de España ha trasladado a la Dirección General de la Guardia Civil, a instancias de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), una serie de recomendaciones para evitar el robo de aceitunas. El departamento que dirige Soledad Becerril destaca la necesidad de promover un plan de inspección de puntos de compra "sospechosos de aceituna robada" en coordinación con la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, una vez que se apruebe la normativa que regule el Registro de las Explotaciones Agrícolas y Forestales de Andalucía.



Igualmente, considera preciso reforzar, en el marco de los equipos ROCA de la Guardia Civil, la coordinación de sus efectivos con las diferentes Administraciones públicas competentes en la materia para la debida vigilancia y control de los centros de compra de aceitunas y de las cooperativas de transformación, con el objetivo de combatir los hechos ilícitos que sucedan en estas explotaciones agrícolas, así como prevenir e investigar, tanto las sustracciones de aceitunas como su comercialización fraudulenta.

A través de estas medidas, la Oficina del Defensor del Pueblo pretende dar respuesta a las demandas de Asaja, que viene solicitando "más medios" ante este tipo de robos. Así, el pasado mes de enero, la asociación envió un escrito al departamento de Soledad Becerril mostrando su "preocupación" por los numerosos robos registrados durante la campaña de la aceituna, por lo que consideró necesario "aumentar los medios en la mejora de la vigilancia en el campo" y que las instituciones públicas "se impliquen realmente para hacer frente a una realidad que perjudica a los agricultores".

"Los robos producidos han sido de todo tipo: de productos agrícolas, especialmente aceituna; de cobre; sistemas de riego; aperos de labranza; maquinaria o abonos", recuerda Asaja, que añade que, a lo sustraído, hay que sumar los daños en las instalaciones y los estragos en las campañas.

En este sentido, la asociación agraria defiende la necesidad de "seguir avanzando" en la línea que se comenzó con la creación de los Equipos ROCA de la Guardia Civil "tras muchos años de reivindicaciones por parte de Asaja y los agricultores", consiguiendo que finalmente se activara esta unidad especializada dentro de la Benemérita.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

14 jul 2016

  • 14.7.16
La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) ha destacado el récord de salidas de aceite al mercado en el último mes de comercialización. Según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), en junio se comercializaron 128.000 toneladas, la cifra más alta de la campaña y la segunda más elevada para un mes de junio de los últimos cinco años, sólo superadas por las 140.000 toneladas de la campaña 2013/2014.



"Si se compara con los datos de junio del año pasado, se han comercializado cerca de 23.000 toneladas más", resaltaron ayer en la organización agraria, para añadir que actualmente hay disponibles en el mercado 650.000 toneladas de aceite, "por lo que habrá un enlace justo para abastecer el mercado antes de que comience a molturarse la nueva aceituna".

A juicio de Asaja, estas cifras demuestran que "el aceite sigue teniendo una gran demanda" y, de seguir con este ritmo, “nos encontraremos con un enlace final de unas 300.000 toneladas, que es una cifra absolutamente normal y la necesaria para abastecer al mercado mientras se empieza a molturar el nuevo aceite”.

A esto se suma, según la organización agraria, “la fortaleza de los precios en las últimas semanas, que se han mantenido en alza tanto en España como en el mercado internacional”. En los nueve meses de la actual campaña de comercialización (2015-2016), las salidas totales al mercado ascienden a 1.025.000 toneladas de aceite.

La media mensual es de 114.000 toneladas al mes. De este modo, la producción final fue de 1.395.000 toneladas, mientras que las existencias finales a junio de 2016 son de 650.000 toneladas. Las existencias medias de las cuatro campañas anteriores para esta fecha eran de 742.000 toneladas.

En cuanto a la distribución de las existencias actuales, el grueso está en manos de las almazaras, con 476.000 toneladas. Los envasadores tienen 164.6000 toneladas y el Patrimonio Comunal Olivarero, alrededor de 10.000 toneladas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - PORCUNA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - PORCUNA DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Porcuna Digital te escucha Escríbenos