:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

26 mar 2023

  • 26.3.23
Cinco años después de adquirir la conocida marca Pilycrim L'original, Bodegas Navarro ha dado un paso más para acercar sus vinos al público más joven y, de este modo, reforzar su presencia en eventos festivos y establecimientos hosteleros de toda Andalucía.


Coincidiendo con la entrada de la primavera, la centenaria bodega, santo y seña de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha presentado el nuevo diseño de Pilycrim L'original, un vino blanco pálido-semidulce, sin envejecimiento, con toques de miel y cítricos y sabor a uvas frescas que, gracias a su dulzor y a su acidez perfectamente equilibrados, se erigen en perfecto acompañante para tapear y disfrutar en ferias, romerías y celebraciones de toda índole.

De la mano de la diseñadora Carmen Bellido –que ha creado los trajes que lucirán las azafatas de Bodegas Navarro en todos los eventos– y de Kimau, un estudio de diseño independiente con sede en la ciudad gaditana de Algeciras, la firma montillana ha renovado por completo la imagen de una marca que nació el 18 de enero de 1991 y que, desde entonces, se ha convertido en un referente de los vinos de la zona Montilla-Moriles.

Para Miguel Jesús Herrador Veredas –que, junto a su hermano Javier, regenta esta centenaria empresa con espíritu joven–, Pilycrim L'original "es más que que una marca de vino, pues forma parte de la cultura, de las fiestas y de los festejos de muchos pueblos y ciudades de nuestra querida Andalucía".

De este modo, Miguel Jesús y Javier Herrador Veredas han dado el paso definitivo para "rejuvenecer" la imagen de la segunda bodega más antigua de Montilla y, de este modo, poder acercarse a nuevos consumidores, deseosos de conocer las excelencias de un vino nacido de uvas de la variedad Pedro Ximénez.


"Se trata de una apuesta personal para potenciar tanto esta marca histórica como la propia estructura de la bodega, que cuenta con una plantilla joven, cuya media de edad no sobrepasa los 30 años", destacaron los hermanos Herrador Veredas, que han tomado el testigo de su abuelo, y luego de su padre, al frente de una firma que atesora innumerables galardones en certámenes de ámbito nacional e internacional.

La puesta de largo de la nueva imagen de Pilycrim L'original tuvo lugar durante un divertido evento que reunió a algunas personas referentes de la enología y de la gastronomía cordobesa, como la montillana Mara de Miguel, primera española en obtener la certificación de la Association de la Sommellerie Internationale (ASI), además de Mejor Sumiller de Andalucía en 2022; Eva Micaela Millán, subcampeona de la primera edición de MasterChef, el popular programa de cocina de Televisión Española, además de pregonera de la Fiesta de la Vendimia en 2018; o Andreina Contreras, fotógrafa venezolana afincada en Montilla que el pasado año presentó su libro Crea fotografías gastronómicas y de restauración.

Tampoco faltaron artistas de la talla de Lorenzo Marqués Muñoz-Repiso, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y miembro destacado de la Cofradía de la Viña y el Vino, o Isabel Márquez Feixas, más conocida como Sula, destacada ceramista y fotógrafa que ha recorrido medio mundo.

"Estamos convencidos de que esta nueva imagen nos ayudará a acercarnos a un público más joven, de la mano de un vino generoso que, desde su salida al mercado en la pasada década de los noventa, se ha convertido en todo un habitual en las fiestas más emblemáticas de Andalucía", subrayó Miguel Jesús Herrador.


"Nuestro objetivo es llegar a la gente joven con una imagen renovada y actual y con un producto de calidad que, poco a poco, les anime a iniciarse en el consumo moderado del vino", detallaron los hermanos Herrador Veredas, quienes se mostraron convencidos de que "ese camino les llevará también, de una forma natural, hasta nuestros vinos gourmet".

Una bodega centenaria

Bodegas Navarro es la segunda firma más antigua del marco Montilla-Moriles. Fundada en 1830 y con una trayectoria avalada por innumerables galardones, a mediados de la pasada década de los noventa fue adquirida por la familia Herrador Veredas que, en su tercera generación, ha apostado por rejuvenecer su excepcional carta de vinos y, de paso, la propia empresa que, en la actualidad, emplea a una docena de personas con una media de edad que no sobrepasa los 30 años.

Hoy por hoy, la firma está presente en una veintena de países gracias a una amplia selección de vinos como el Fino Andalucía 1957, el Palecream o el Vino de Misa; productos gourmet como su vino Solera Fundación 1830 o sus vinagres, así como la nueva línea de vermús, en la que sobresale el prestigioso Premium Rosso Vermouth.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: J.P. BELLIDO

20 mar 2023

  • 20.3.23
La localidad cordobesa de Palma del Río ha acogido este fin de semana el Encuentro Regional de Periodistas, una actividad organizada por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y por el Ayuntamiento de Palma del Río, con el patrocinio de la Diputación de Córdoba.


El encuentro, que durante todo el fin de semana ha reunido a un centenar de participantes llegados desde todos los puntos de Andalucía, se ha concebido como un foro de intercambio de opiniones e ideas entre los profesionales del Periodismo y de la Comunicación Audiovisual, a modo de networking.

La actividad arrancó en la mañana del viernes, con una reunión de trabajo entre los representantes de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas y el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños.

Durante el transcurso del encuentro, el decano del CPPA, Juan Pablo Bellido, trasladó al ministro Bolaños la necesidad de constituir un Consejo General de Periodistas para articular a nivel estatal la actividad que desempeñan en cada uno de sus territorios los colegios profesionales que existen en once comunidades autónomas.

La reunión contó también con la participación del presidente de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas de España, Pedro Lechuga, y del vicedecano del Colegio Navarro de Periodistas, Francisco Pérez, junto al vicedecano del CPPA, Ángel Fernández Millán; el secretario general, José Antonio Barrera; la responsable de Colegios Profesionales del CPPA, Eva Beatriz Navarrete y la vicepresidenta de la Demarcación en Córdoba del CPPA, Ana María Osuna.

Unas horas más tarde, y durante la inauguración oficial del encuentro, el presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, agradeció al CPPA “la elección de Córdoba y de Palma del Río como sede de este congreso que ha convertido esta ciudad de la Vega del Guadalquivir en epicentro del debate periodístico nacional”.


Del mismo modo, Antonio Ruiz agradeció “la labor que viene realizando el Colegio de Periodistas de Andalucía, defendiendo la profesión, la libertad de expresión y de prensa, y trabajando por un periodismo de calidad, que nos defiende de la desinformación y la manipulación”.

“Es importante generar espacios de diálogo donde profundizar de manera conjunta por parte de los profesionales del sector en la acción periodística y hacerlo desde un punto de vista serio y riguroso, teniendo en cuenta que son tiempos difíciles para el periodismo”, destacó Antonio Ruiz, que es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.

El máximo representante de la corporación provincial insistió, además, en que “debemos poner en valor el papel del periodismo bien hecho y comprometido, como una herramienta social y un elemento fundamental a la hora de informar a la ciudadanía, pero también para proyectar y promocionar nuestro territorio”.

Durante la mañana del sábado, los participantes en el Encuentro Regional de Periodistas pudieron disfrutar de una visita guiada al Museo Victorio & Lucchino, un innovador y original enclave que ofrece un recorrido por la trayectoria vital y profesional de estos dos reconocidos diseñadores andaluces –uno de ellos, natural de Palma del Río– y que ocupa casi 3.000 metros cuadrados del Espacio Creativo y Cultural Santa Clara, un edificio del siglo XVI que fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1982.

A su vez, el claustro del antiguo convento de Santa Clara acogió la exposición Palma del Río en la prensa: testigo de un tiempo, una muestra comisariada por el periodista Manuel Muñoz Rojo, cronista oficial de la ciudad, que ha ofrecido, a través de treinta portadas de cabeceras históricas y contemporáneas de toda Andalucía, un recorrido periodístico por la historia de la localidad.

Junto con un recorrido guiado por los elementos históricos y monumentales más característicos del municipio, las personas participantes en el Encuentro Regional de Periodistas pudieron disfrutar, además, de una visita a las huertas de Palma del Río, donde hunde sus raíces una de las industrias más fructíferas de la ciudad: la de la naranja. El programa cultural se completó con una actuación flamenca en la Peña La Soleá.


El decano del CPPA, Juan Pablo Bellido, agradeció la “hospitalidad y la excelente disposición del Ayuntamiento de Palma del Río”, así como “la implicación personal de la alcaldesa, Esperanza Caro, para que el Encuentro Regional de Periodistas se haya desarrollado de la mejor manera posible”.

De igual modo, Juan Pablo Bellido mostró su agradecimiento a la Diputación de Córdoba, que ha patrocinado el Encuentro Regional de Periodistas y que, a juicio del decano del CPPA, “demuestra el compromiso de la institución provincial con la difusión del potencial turístico, cultural y económico de la provincia de Córdoba”.

Por último, el máximo responsable del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía agradeció la labor desarrollada por Manuel Muñoz Rojo, cronista oficial de Palma del Río, para poder llevar a cabo este Encuentro Regional de Periodistas, en el que se dio a conocer la Calculadora para Periodistas Freelance, una herramienta pionera en Europa.

"El objetivo de esta herramienta es facilitar la labor del trabajo periodístico por cuenta propia, ponerlo en valor y concienciar sobre la necesidad de sopesar los gastos e ingresos a la hora de hacer presupuestos", explicó la vicedecana primera del CPPA, Lorena Mejías, que ha coordinado la puesta en marcha de este proyecto junto a la responsable del Área de Innovación del Colegio, Teresa Suárez Martín.

De este modo, la herramienta permite valorar los servicios periodísticos profesionales por cuenta propia introduciendo algunos datos. "La calculadora arroja una valoración aproximada del precio que debería tener el servicio para que resulte rentable, teniendo en cuenta los gastos que implica", señaló Lorena Mejías, quien hizo hincapié en que el resultado que ofrece la herramienta "no es ni una recomendación ni una propuesta de costes estandarizada, sino una aproximación de cuáles deberían ser los ingresos de los periodistas por cuenta propia en función de sus gastos".

Palma del Río en la prensa: testigo de un tiempo

Coincidiendo con la celebración del Encuentro Regional de Periodistas de Andalucía, ha tenido lugar la exposición Palma del Río en la prensa: testigo de un tiempo, que ha ofrecido un recorrido por hitos históricos y destacadas noticias de la ciudad palmeña durante los siglos XIX y XX.


Al mismo tiempo, la muestra ha representado un homenaje a la prensa y su proximidad con las noticias locales y su traslación al mundo periodístico. Diarios como Alborada, Diario Córdoba, La Voz de Córdoba, El Día de Córdoba, ABC, El Correo de Andalucía, Guadalete, Correo de Mallorca o La Correspondencia de España junto a periódicos locales, entre ellos, Revista Palmesana, Guadalgenil, Boletín Palma, La Voz Palmeña, Noticiero Palma del Río, El Periódico de Palma del Río y otras cabeceras que han sido testigos de su tiempo.

La exposición ha recogido momentos estelares, como la llegada del ferrocarril a Andalucía, la construcción de puentes sobre el río Guadalquivir, la España de liberales y conservadores y noticias que ocuparon páginas inolvidables. Gracias a la colaboración de los periódicos, la hemeroteca municipal, los fondos digitalizados y algunas páginas guardadas como tesoros ha sido posible impulsar esta exposición organizada por el Ayuntamiento de Palma del Río y comisariada por el cronista oficial de la ciudad, Manuel Muñoz Rojo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

18 mar 2023

  • 18.3.23
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha llevado hasta el marco de Jerez su decidida apuesta por la agricultura ecológica y la viticultura sostenible. El responsable de la firma, Francisco Robles, ha participado esta semana en una jornada promovida por el Instituto Internacional del Vino y la Viña, en colaboración con Ecovalia, Econatur y las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda.


Junto a los responsables técnicos de los viñedos de firmas tan reconocidas como Williams & Humbert o González Byass, el gerente de Bodegas Robles analizó el papel que juega la agricultura sostenible para propiciar la conservación del territorio, del suelo, de la humedad, de la biodiversidad y del paisaje.

De este modo, Francisco Robles hizo un recorrido por la evolución de la firma, que se fundó en 1927 como una bodega tradicional del marco Montilla-Moriles y que, a principios de 2000, decidió incorporarse a la viticultura ecológica y al trabajo con levaduras autóctonas, hasta llegar al actual cambio de paradigma enfocado en la sostenibilidad social, económica y medioambiental y en los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

"El mensaje es sencillo: cuanto más cuidamos el ecosistema, mejor producción de vino y de uva obtenemos a largo plazo", subrayó Francisco Robles, quien recalcó que "después de 23 años promoviendo la biodiversidad en nuestros viñedos, reconocimientos como el TOP15 de Bodegas de la Década (2011 a 2020) nos confirman que elegimos el lado correcto".

El gerente de Bodegas Robles insistió en el papel que desempeña la cubierta vegetal de sus viñedos para aportar una "cualidad diferenciada" a los vinos, además de suponer la "primera línea de defensa contra el cambio climático". No en vano, la mayoría de vides en España son de secano y, por ello, la pérdida de suelo y de carbono orgánico representan uno de los mayores problemas medioambientales.


De este modo, en el viñedo familiar de Bodegas Robles se ha desarrollado una cubierta vegetal de especies silvestres autóctonas de raíz corta y fijadoras de nitrógeno, como las trebolinas, las amapolas o las leguminosas. Una referencia familiar de innovación, calidad y sostenibilidad que representa el 40 por ciento de las hectáreas de viñedo ecológico con las que cuenta la provincia de Córdoba.

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: BODEGAS ROBLES

14 mar 2023

  • 14.3.23
El Grupo Vino en Rama Moriles y Montilla "se consolida, aglutina cada vez a más bodegas y se expande día a día". Así lo destacó ayer el portavoz de la organización, Cristóbal Luque, gerente de la Asociación de Bodegas de Moriles, durante la inauguración del evento que tuvo lugar en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba con el objetivo de dar a conocer los nuevos vinos que han visto la luz este año y renovar, nuevamente, el compromiso con la divulgación y la promoción de un sector "fundamental" para el desarrollo de la provincia.


La jornada ofreció a todas las personas que se dieron cita a lo largo de la jornada de degustaciones gratuitas de vino y catas dirigidas de las firmas impulsoras del proyecto VinoenRama Moriles y Montilla, a saber: La Primilla, Bodegas Doblas, Cooperativa La Aurora, Lagar de los Frailes, Bodegas Robles, Lagar de Casablanca, Lagar Los Raigones, Bodegas San Pablo, Bodegas Maillo, y Bodegas El Monte, a las que se suma en esta edición la firma Bodegas Delgado.

"Se trata de bodegas y lagares comprometidos con la tradición pero, también, cada día más comprometidos con la innovación, que es el futuro y, sobre todo, el presente", subrayó Cristóbal Luque, quien explicó que las firmas que conforman esta iniciativa privada "buscan ampliar horizontes y atraer nuevas miradas", además de "conquistar nuevos corazones y servir de instrumento para defender la tierra, proteger la economía y frenar la pérdida de patrimonio vitícola de la zona Montilla Moriles".

De este modo, el público pudo disfrutar de finos en rama, sacas especiales, amontillados con solera, sorprendentes espumosos, magníficos tintos y originales vermús, "fruto del conocimiento acumulado y del trabajo retador que se ha llevado a cabo para obtener vinos de calidad y de gran personalidad que logran éxitos con nuestras propias variedades autóctonas, como la famosa uva Pedro Ximénez, lo que motiva y entusiasma a sus hacedores, a la vez que sorprende a muchos", añadió Luque.

Así, Bodegas La Aurora presentó su Fino Amanecer y su Vermouth Amanecer; Lagar de Casablanca, su Yema de Tinaja y su Fino Medio Tapón; Bodegas Delgado se presentó en Córdoba con su Tinto Crianza Lemonier y con su Espumoso Reserva Lemonier, mientras que Bodegas Doblas ofreció su Vino Joven Trece Lagares y su Vino de Tinaja Ecológico.

De igual modo, Bodegas El Monte presentó Ximenium Cuatro Generaciones y su Fino Cebolla, toda vez que el Lagar de los Frailes dio a catar su Fino en Rama Saca Seleccionada y su Fino en Rama +7 años. De igual modo, Bodegas Maíllo presentó su Solera Fina Saavedra y el Carmelita Joven Semidulce.


Mientras tanto, Lagar La Primilla acudió al Real Círculo de la Amistad de Córdoba con su Vino Nuevo de Tinaja y con su Fino El Laurel, mientras que Lagar Los Raigones dio a probar su Fino El caballo cordobés y su Amontillado. Por último, Bodegas Robles volvió a apostar por su espumoso Brut Nature Ecológico y por su Vermut Ecológico, toda vez que Bodegas San Pablo apostó por su Vino Joven Verdesur y por su Fino San Pablo.

El gerente de la Asociación de Bodegas de Moriles defendió además la necesidad de "reivindicar la personalidad y la calidad de unos vinos innovadores que, sin renunciar a la identidad de los vinos del marco ni a la personalidad de nuestros generosos, marcan un nuevo camino con sello propio de excelencia".

Desde las 12.00 del mediodía, el Real Círculo de la Amistad acogió, además de la zona de degustación, una cata ciega "o de los cuatro sentidos" que fue impartida por Jonatan Armengol, periodista, youtuber y único crítico gastronómico invidente de España.

Para completar la programación de la tarde, tuvo lugar una presentación exclusiva dirigida a los profesionales invitados del mundo del vino, la gastronomía, la restauración y la hostelería, que llevaron a cabo los propios bodegueros que se dieron cita ayer en el Real Círculo de la Amistad.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: BODEGAS ROBLES

13 mar 2023

  • 13.3.23
Analizar el papel que desempeñan las microalgas en la fertilidad y en la recuperación de los viñedos. Ese es el objetivo que se ha marcado Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, con su incorporación al Grupo Operativo AlgaVid, que trabajará durante los dos próximos años para demostrar la viabilidad de los bioproductos elaborados a partir de microalgas en la producción vitivinícola de Andalucía, Aragón y Castilla-La Mancha.


La investigación está financiada con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), así como a través de los Fondos de Recuperación Next Generation, mientras que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la ha incorporado a su Plan Nacional de Desarrollo Rural.

Los primeros análisis han permitido determinar que las microalgas son capaces de fijar entre 1,5 y 2 kilos de dióxido de carbono por cada mil gramos de biomasa producida. "Al ser utilizadas en la actividad agrícola, se quedarán retenidas en el suelo, que es el mayor sumidero de dióxido de carbono de las cepas y, de este modo, la agricultura podría alcanzar una cuota de CO2 negativa, es decir, consumir más carbono del que produce", explicó Francisco Robles, quien no ocultó su "entusiasmo" por la participación de Bodegas Robles en este proyecto.

Otro de los propósitos del Grupo Operativo AlgaVid es "tratar de validar el uso de las microalgas en la agricultura para mitigar los efectos del cambio climático", una práctica que, a juicio de Francisco Robles, "permitiría recuperar la microbiota del suelo y frenar su erosión", además de propiciar un uso más eficiente del agua.

De hecho, "este proyecto también contempla el aprovechamiento y la recuperación de aguas de la industria agroalimentaria mediante el uso de las microalgas", resaltó el gerente de Bodegas Robles, quien elogió el carácter "altamente innovador" del Grupo Operativo Algavid, que se apoyará en una red de sensores edáficos, ambientales y fenológicos, dotados de Inteligencia Artificial, que permitirán al usuario el manejo de su viñedo a través de indicaciones por voz.

El proyecto se ejecutará por fases a lo largo de los dos próximos años y arrancará con el diseño de un nuevo programa de fertilización y de riego a través de la autoproducción de bioestimulantes a partir de microalgas. "En una segunda fase se tratará de mejorar el plan de fertilización y la calidad del suelo y del agua de riego de los cultivos", avanzó Francisco Robles, quien desveló que, para ello, se creará un plan de producción de bioestimulantes para cada estado fenológico de la vid, además de un programa de mejora y de recuperación de suelos a largo plazo.

La tercera actividad del proyecto de investigación consistirá en el desarrollo e implementación de un módulo dotado de Inteligencia Artificial para facilitar la toma de decisiones por parte del sector vitivinícola, mientras que la última permitirá establecer un protocolo de trabajo "para que la solución sea aplicable a otros cultivos" y, de este modo, "proponer metodologías que justifiquen la necesidad de regular el uso de soluciones vegetales en la producción agraria".

Grupo Operativo AlgaVid

El Grupo Operativo AlgaVid se enmarca en las ayudas para el impulso de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI-Agri), cuyo objetivo es incrementar la productividad y sostenibilidad agrícolas, a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) 2014-2020.

Está coordinado por Fundación Ayesa y participan las Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la startup G2G Algae Solutions, el Centro Tecnológico Leitat, Viñedos del Río Tajo, la Fundación Agroecosistema, Bodegas Robles y la viticultora Beatriz Larrosa.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

9 mar 2023

  • 9.3.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha recibido la acreditación de la primera fase, denominada fase 1D, de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef para promocionar en los hospitales la instauración de prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.


El Hospital Quirónsalud Córdoba ha apostado por el fomento de la lactancia materna desde su apertura, en septiembre de 2018. Cuenta con una consulta de lactancia materna y se encuentra en pleno proceso de acreditación de la Fase 2D IHAN, en las que se evalúan los diez pasos que ha de cumplir un hospital IHAN (“Diez Pasos para una Feliz Lactancia Materna”), entre los que se encuentran disponer de una política sobre lactancia materna, profesionales con formación al respecto, informar a las embarazadas sobre los beneficios de la lactancia materna, apoyar la lactancia exclusiva y su mantenimiento en un entorno acogedor.

Así, esta acreditación, que han recogido la directora de Enfermería del centro, Aránzazu Escalante, y María del Mar Muñoz, enfermera de Neonatología, certifica que el centro sanitario realiza acciones dirigidas a proteger y promover la lactancia materna desde el nacimiento.

La consulta de lactancia del Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con expertas profesionales en lactancia materna con certificación International Board Certified Lactation Consultant (IBCLC) para asesorar, acompañar y aclarar las dudas o problemas que puedan surgir durante el período de lactancia.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 9.3.23
La localidad cordobesa de Palma del Río acogerá del 17 al 19 de marzo próximos el Encuentro Regional de Periodistas, una iniciativa que promueve el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), en colaboración con el Ayuntamiento de Palma del Río y con el patrocinio de la Diputación de Córdoba.


Durante la presentación de la actividad, que tuvo lugar ayer en el claustro del Espacio Creativo y Cultural Santa Clara, la alcaldesa de Palma del Río, Esperanza Caro de la Barrera, agradeció al CPPA la elección de la localidad de la Vega del Guadalquivir para llevar a cabo esta actividad que se celebra por vez primera en la provincia de Córdoba y durante la cual tendrá lugar, también, la asamblea general del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía.

El encuentro, al que han sido invitadas todas las personas que integran el CPPA, procedentes de todos los puntos de Andalucía, además de Ceuta y Melilla, arrancará en la tarde del viernes 17 de marzo con una visita guiada al Museo Victorio & Lucchino, un innovador y original enclave que ofrece un recorrido por la trayectoria vital y profesional de estos dos reconocidos diseñadores andaluces y que ocupa casi 3.000 metros cuadrados del Espacio Creativo y Cultural Santa Clara, un edificio del siglo XVI que fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1982.

A su vez, el claustro del antiguo convento de Santa Clara acoge la exposición Palma del Río en la prensa: testigo de un tiempo, una muestra comisariada por el periodista Manuel Muñoz Rojo, cronista oficial de la ciudad, que ofrece, a través de treinta portadas de cabeceras históricas y contemporáneas de toda Andalucía, un recorrido periodístico por la historia de la localidad. La muestra, que abrirá sus puertas el próximo viernes 10 de marzo, podrá visitarse de forma gratuita hasta el domingo 19 de marzo.

Junto con un recorrido guiado por los elementos históricos y monumentales más característicos del municipio, las personas participantes en el Encuentro Regional de Periodistas podrán disfrutar, además, de una visita a las huertas de Palma del Río, donde hunde sus raíces una de las industrias más fructíferas de la ciudad: la de la naranja. El programa cultural se completará con una actuación flamenca en la Peña La Soleá, prevista para la noche del sábado.

El decano del CPPA, Juan Pablo Bellido, agradeció la “hospitalidad y la excelente disposición del Ayuntamiento de Palma del Río”, así como “la implicación personal de la alcaldesa, Esperanza Caro, para que el Encuentro Regional de Periodistas se desarrolle de la mejor manera posible”.

De igual modo, Juan Pablo Bellido mostró su agradecimiento a la Diputación de Córdoba, que patrocina el Encuentro Regional de Periodistas y que, a juicio del decano del CPPA, “demuestra el compromiso de la institución provincial con la difusión del potencial turístico, cultural y económico de la provincia de Córdoba”.

Por último, el máximo responsable del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía agradeció la labor desarrollada por Manuel Muñoz Rojo, cronista oficial de Palma del Río, para poder llevar a cabo este Encuentro Regional de Periodistas, en el que se darán a conocer varias iniciativas pioneras relacionadas con el ejercicio del periodismo y de la comunicación audiovisual.

Palma del Río en la prensa: testigo de un tiempo

Coincidiendo con la celebración del Encuentro Regional de Periodistas de Andalucía, tendrá lugar la exposición Palma del Río en la prensa: testigo de un tiempo, que ofrecerá un recorrido por hitos históricos y destacadas noticias de la ciudad palmeña durante los siglos XIX y XX.

Al mismo tiempo, la muestra representa un homenaje a la prensa y su proximidad con las noticias locales y su traslación al mundo periodístico. Diarios como Alborada, Diario Córdoba, La Voz de Córdoba, El Día de Córdoba, ABC, El Correo de Andalucía, Guadalete, Correo de Mallorca, La Correspondencia de España junto a periódicos locales, entre ellos, Revista Palmesana, Guadalgenil, Boletín Palma, La Voz Palmeña, Noticiero Palma del Río, El Periódico de Palma del Río y otras cabeceras que han sido testigos de su tiempo.

La exposición refleja momentos estelares, como la llegada del ferrocarril a Andalucía, la construcción de puentes sobre el río Guadalquivir, la España de liberales y conservadores y noticias que ocuparon páginas inolvidables. Gracias a la colaboración de los periódicos, la hemeroteca municipal, los fondos digitalizados y algunas páginas guardadas como tesoros ha sido posible impulsar esta exposición organizada por el Ayuntamiento de Palma del Río.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

20 feb 2023

  • 20.2.23
La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la primera convocatoria de ayudas, en régimen de concurrencia competitiva, para la redacción de los planes de adecuación ambiental y territorial de agrupaciones de edificaciones irregulares en Andalucía.


Estas ayudas, que se enmarcan dentro de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA), van dirigidas a ayuntamientos o a asociaciones de propietarios de estas agrupaciones que estén formalmente constituidas.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, ha destacado el importante papel que juegan las Administraciones locales para aprovechar "las oportunidades que ofrece la LISTA, que nació para ser una herramienta útil, que facilite y agilice el desarrollo del planeamiento siempre bajo una premisa de seguridad jurídica".

"Ahora, con esta línea de ayudas para la redacción de los planes especiales, tendemos la mano a los ayuntamientos para regularizar la situación de muchos de sus vecinos que se encontraban en un limbo jurídico", ha manifestado.

La LISTA abre la posibilidad de que los ayuntamientos redacten planes especiales con los que corregir el impacto ambiental que generan las agrupaciones de edificaciones irregulares y dotarlos de las infraestructuras básicas de saneamiento, agua y electricidad. Con ello, se garantiza las condiciones mínimas de seguridad y salubridad, pero también se mejora la calidad ambiental, además de propiciar una mayor integración territorial y paisajística de dichas agrupaciones.

Esta primera convocatoria dispone de un presupuesto de 600.000 euros, con una subvención máxima de 10.000 euros por planeamiento –la mitad se entregará con la aprobación inicial y la otra mitad con la aprobación definitiva, que deberá tener el informe favorable de la Delegación Territorial de Fomento–.

Serán subvencionables los gastos directamente relacionados con la elaboración de los planes especiales de adecuación ambiental y territorial, entre los que se incluye la realización de estudios, diagnósticos, difusión y trabajos relacionados con la actividad de la subvención. Los interesados tienen desde el 15 de febrero un plazo de dos meses para presentar su solicitud.

Estas ayudas se han impulsado en el marco de la LISTA, que se aprobó a finales de 2021 y que plantea un nuevo modelo urbanístico que ayuda al desarrollo económico y a la creación de empleo en Andalucía. La LISTA ofrece seguridad jurídica, evitando los problemas ocasionados por la anulación de los planes urbanísticos por los tribunales, además de eliminar la maraña normativa existente.

Asimismo, agilizará la tramitación de los planes, reduciendo los plazos y la burocracia, al ampliar el uso de la declaración responsable y dar un nuevo tratamiento al silencio administrativo, de manera que el retraso o la inactividad de la Administración no paralice su tramitación. Para su desarrollo y aplicación práctica, a finales de noviembre se aprobó su reglamento.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO (ARCHIVO)

19 feb 2023

  • 19.2.23
El secretario general del PSOE de Andalucía, Juan Espadas, ha exigido al presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla, que “se siente a negociar de verdad para acabar con el caos de la sanidad pública y deje de transferir recursos de la sanidad pública a la sanidad privada”.


Espadas, que ha recordado que el Gobierno del PP gastó el pasado año un 20 por ciento más de lo presupuestado inicialmente en conciertos sanitarios, 111 millones de euros más de lo previsto, ha pedido a Moreno Bonilla que “no niegue la realidad”.

En este sentido, el secretario general de los socialistas andaluces ha reclamado al presidente de la Junta que “se siente de verdad a negociar con los sindicatos, a los que no presenta propuestas sobre la mesa”. “Es una mala estrategia reunirse sólo con alguna entidad dejando al resto al margen”, ha añadido.

Espadas ha insistido en los problemas de gestión que padece la sanidad pública andaluza y ha criticado que, en la comisión de este pasado miércoles, a la consejera de Salud, Catalina García Carrasco, “se la veía muy satisfecha pese a lo que es un clamor popular”.

“Es raro que la cita tarde menos de una semana”, ha asegurado el secretario general de los socialistas andaluces, para quien el Gobierno de Moreno Bonilla “no reconoce lo que sí hacen los ciudadanos ante la tardanza de citas y saturación”.

Espadas ha asegurado que la Junta no gestiona los recursos de los que dispone, sino que está en otras cosas, en estrategias electorales y permanente promoción de Moreno Bonilla. “Esto es así y después no salen los números”, ha subrayado.

El secretario general del PSOE-A ha recordado, en este sentido, que el Gobierno de Moreno Bonilla solo ha ejecutado el 35 por ciento de las inversiones previstas en 2022, “dejando atrás muchos puestos de trabajo que se pondrían haber creado”.

"No son solo los fondos europeos los que están afectados por falta de ejecución", ha denunciado Espadas, que ha puesto de manifiesto cómo frente a esa falta de ejecución en las inversiones, curiosamente, “sí ha ejecutado al 95 por ciento la partida de publicidad", por lo que se ha preguntado cuáles son sus prioridades.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

17 feb 2023

  • 17.2.23
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, a través de Andalucía Emprende, y en colaboración con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, tiene previsto fomentar el emprendimiento en más de 40.000 estudiantes de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional en este curso escolar, a través de la realización de un total de 2.059 actuaciones que llevará a cabo en 550 centros educativos.


Estas actuaciones se enmarcan en la Estrategia Integral de Emprendimiento Educativo que han diseñado conjuntamente ambas consejerías, con el objetivo de promover el desarrollo de la capacidad emprendedora e innovadora en estudiantes y docentes de todos los niveles académicos favoreciendo la adquisición de competencias y habilidades adecuadas a cada etapa educativa, a través de la metodología de “aprender-haciendo”.

La Estrategia Integral de Emprendimiento Educativo engloba una serie de iniciativas puestas a disposición de los centros docentes andaluces. Entre ellas se encuentra el Kit de Emprendimiento, una batería de 36 talleres que abarcan las diferentes fases del emprendimiento educativo (explorar, desarrollar y presentar); y Escape Room Emprendedor, una herramienta diseñada para generar un aprendizaje en el campo del emprendimiento, que trabaja la cooperación, el pensamiento crítico y la creatividad compartida.

A ellas se suman los Hackathones, que son competiciones de emprendimiento diseñadas para que los jóvenes de ciclos formativos y Bachillerato trabajen en equipos para dar respuesta, con una idea de negocio, a un reto real que les plantea una empresa. Su finalidad es despertar el espíritu emprendedor en el alumnado con la búsqueda de soluciones colectivas a problemas reales.

También habrá Campamentos de Emprendimiento, en los que se fomentará la adquisición de una hoja de ruta que permita a los jóvenes de distintas disciplinas poner en marcha iniciativas empresariales innovadoras, sostenibles y viables en un ambiente distendido favoreciendo la creación de sinergias y potenciando el desarrollo de las soft skills (habilidades blandas), una combinación de destrezas y actitudes aconsejables para el óptimo desempeño de un trabajo.

Asimismo, está prevista la realización de visitas a empresas para que los jóvenes puedan conocer la experiencia de empresarios que compartirán con ellos su conocimiento, claves y consejos a tener en cuenta a la hora de poner en marcha un proyecto emprendedor y les plantearán como reto un problema real que tenga su empresa para activar en ellos la capacidad de buscar una solución con una idea de negocio.

Los centros educativos o las empresas que deseen participar en esta Estrategia pueden solicitarlo enviando un correo electrónico a EAReducativos@andaluciaemprende.es. El equipo de Andalucía Emprende especializado en el fomento del emprendimiento en el ámbito educativo se pondrá en contacto con el centro o la empresa solicitante para concretar la iniciativa y los términos de la colaboración.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

14 feb 2023

  • 14.2.23
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha puesto a disposición de las universidades andaluzas y de los centros públicos de I+D ayudas por valor de seis millones de euros para financiar proyectos de investigación en materia de biodiversidad que impulsen la adaptación de los sistemas naturales al cambio climático y mitiguen sus efectos.


Para ello, el Ejecutivo autonómico ha abierto una convocatoria de expresiones de interés para que estos agentes andaluces del conocimiento puedan presentar sus propuestas e iniciativas y promover así nuevos avances científico-técnicos en este campo y en el marco de la Estrategia 2030 de Desarrollo Sostenible.

Estas subvenciones se encuadran en el Plan Complementario de Biodiversidad que impulsa Andalucía junto a las comunidades de País Vasco, Galicia, Asturias, Canarias, Extremadura e Islas Baleares, en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación y con el apoyo de los fondos europeos de recuperación.

El método de las expresiones de interés constituye una consulta pública que lanzan las Administraciones con el fin de recibir propuestas que se ajusten a una determinada acción que quieren implementar y de financiar, con posterioridad, las mejor valoradas.

El plazo para participar en este proceso recién abierto por la Consejería de Universidad culminará el próximo 24 de febrero y las solicitudes deberán presentarse en el registro electrónico de la Administración de la Junta, a través de este enlace.

Este programa está enfocado al desarrollo de soluciones centradas en la naturaleza que tengan en cuenta cómo inciden en ella las actividades del hombre. Para ello se ha articulado una serie de líneas de trabajo centradas en la monitorización y seguimiento de la biodiversidad, el inventario de los servicios ecosistémicos, la evaluación y mitigación del impacto del cambio global sobre los sistemas naturales y la aplicación de e-infraestructura integrada de observación de la biodiversidad.

Las solicitudes que se presenten a esta línea de incentivos deberán estar avaladas por personal investigador doctor y, entre los integrantes del equipo de investigación, se pueden incluir científicos seleccionados a través de Emergia.

Este programa de la Junta de Andalucía promueve la atracción de talento de trayectoria internacional a la comunidad y recientemente se ha resuelto la segunda edición con una inversión de 15,7 millones y la incorporación de 60 perfiles a la ciencia andaluza.

Hasta 300.000 euros por proyecto

El importe solicitado por los equipos de investigación no podrá superar los 300.000 euros por proyecto y estos tendrán hasta el 30 de septiembre de 2025 para llevar a cabo sus actividades, no pudiendo ser el plazo de ejecución de las acciones superior a dos años y medio.

Entre los conceptos financiables se incluye el coste salarial, que deberá representar aproximadamente entre el 40 o el 50 por ciento del total del presupuesto. También se sufragarán los desembolsos en equipamientos o infraestructuras, que supondrán en torno al 30 o el 40%, así como otros gastos de ejecución que sean estrictamente necesarios para la correcta implementación de la iniciativa, con un porcentaje asociado de entre el 5 y el 10 por ciento del cómputo global.

La evaluación y selección de las solicitudes se llevará a cabo por la Dirección de Evaluación y Acreditación (DEVA) de la Agencia Andaluza del Conocimiento, teniendo en cuenta la calidad científico-técnica de la propuesta, su alineación con los cuatro ámbitos de trabajo señalados, su carácter integral (que abarque el máximo número posible de esas áreas de actuación), así como el impacto económico y social que se derive del proyecto.

Esta línea de subvenciones está cofinanciada por la Junta, con 2,78 millones de euros (46,35%), y por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que asume la cuantía restante de 3,22 millones de euros (53,65%), a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que se nutre del Fondo de Recuperación Next Generation, aprobado por la UE para hacer frente a la crisis del coronavirus.

Inversión de 66,4 millones en cinco comunidades

El Plan Complementario de Biodiversidad cuenta, para su puesta en marcha en las siete regiones, con una asignación de 66,4 millones de euros; 30,7 procedentes de las comunidades participantes y otros 35,7 de fondos europeos.

Los planes complementarios permiten establecer colaboraciones y alinear los esfuerzos de la Administración central y las comunidades autónomas con la financiación comunitaria de recuperación en áreas estratégicas para el país respondiendo a criterios europeos.

Se centran en ocho áreas de interés, de las que cuatro cuentan con la participación de Andalucía: además de biodiversidad, también biotecnología aplicada a la salud, ciencias marinas y astrofísica y física de altas energías.

Una de las regiones de mayor biodiversidad de Europa

Andalucía es una de las regiones de mayor biodiversidad del continente europeo y se manifiesta, sobre todo, en una gran variedad de ecosistemas y hábitats, en la riqueza de especies y en la abundancia de endemismos, que son plantas, animales u hongos exclusivos que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.

La comunidad posee la más importante concentración y variedad de humedales continentales y litorales de España y la Unión Europea, con un total de 226, además cuenta con 70 tipos de hábitats terrestres y ocho marinos. En estos humedales invernan más de 550.000 aves acuáticas pertenecientes a más de un centenar de especies, de las cuales 73 se incluyen en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas o en el listado de especies en régimen de protección especial.

Por otro lado, en Andalucía están presentes unos 4.000 taxones de flora vascular silvestre y unas 400 especies de vertebrados, lo que representa aproximadamente el 60% del total de las especies ibéricas de ambos grupos (unas 7.000 y 640, respectivamente).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

13 feb 2023

  • 13.2.23
La Junta de Andalucía ha ampliado hasta el 31 de marzo el plazo para presentar las ayudas para la transformación digital de la pyme, unos incentivos en especie que buscan impulsar la modernización de los negocios de la región en la era digital mediante consultorías personalizadas. Actualmente más de 200 empresas se encuentran ya inmersas en el proceso de digitalización gracias a estas ayudas cofinanciadas al 80 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).


Con esta ampliación, la Agencia Digital de Andalucía busca ayudar al mayor número de empresas posible a ganar competitividad aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías. Para ello, el programa pone a disposición de pymes y autónomos de la región servicios de consultoría especializada a coste cero para definir un plan digital, seleccionar las herramientas más adecuadas para cada negocio y, sobre todo, acompañarlas durante la implantación de las acciones más prioritarias.

Recientemente se ha ampliado el número de acciones que se abordan, con especial foco en la ciberseguridad, y en tecnologías habilitadoras y disruptivas, como la inteligencia artificial, la tecnología de fabricación aditiva, la robótica de servicios o la realidad aumentada. Además de seguir contemplando las necesidades de negocio básicas como la estrategia de papel cero, la presencia web, la geolocalización, la facturación electrónica, la gestión del dato y el marketing digital.

Hasta finales de marzo permanecerá abierto el plazo para solicitar la consultoría de relación con la clientela, un servicio cuyo objetivo se centra en ayudar a impulsar las ventas y mejorar la relación con los clientes. Durante cinco meses, las pymes podrán potenciar su presencia en internet y redes sociales, aprender a atraer y fidelizar a su público objetivo con herramientas de marketing, e implementar soluciones tecnológicas que les ayuden a conocer y gestionar mejor a su clientela.

Impulso a la ciberseguridad

Con esta línea de ayudas, la Agencia Digital de Andalucía no sólo busca fomentar que las pequeñas y medianas empresas aborden su digitalización para que mejoren su competitividad y se adapten a las necesidades actuales del mercado, sino ayudarlas a que lo hagan de una forma segura. Por ello, en consonancia con uno de sus ejes estratégicos, este programa incluye un servicio específico centrado en el impulso de la Ciberseguridad, con el que la pyme podrá conocer el grado de seguridad digital de su empresa y tomar las medidas adecuadas para protegerla.

A estos incentivos pueden acceder cualquier autónomo o pequeña y mediana empresa de menos de 250 trabajadores que tenga actividad en Andalucía y se conceden por orden de llegada. Hasta el momento se han recibido más de 625 solicitudes, de las que un 32 por ciento ya se encuentran inmersas en este asesoramiento que les guía y acompaña en su camino hacia la digitalización.

Las provincias más activas tanto en número de solicitudes como en pymes que disfrutan del servicio son Málaga y Sevilla, que concentran prácticamente la mitad en ambos casos. No obstante, se han registrado empresas solicitantes y beneficiarias procedentes de todas las provincias de Andalucía. La convocatoria cuenta con un presupuesto global de 2,9 millones de euros, del que ya está comprometido más de la mitad.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

12 feb 2023

  • 12.2.23
La gastronomía es un "factor clave de competitividad y sostenibilidad de los destinos turísticos" y, como tal, "debe ser impulsada por los destinos nacionales". Así lo revela el IV Estudio de Demanda del Turismo Gastronómico en España, elaborado por la consultora turística Dinamiza y que, en esta edición, ha contado con la colaboración del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, del Gobierno de Navarra y de la Agencia Catalana de Turismo.


Son numerosos los indicadores analizados en un estudio realizado a partir de más de un millar de encuestas a viajeros de todo el territorio estatal, aportando datos de gran relevancia que indican la importancia creciente del turismo gastronómico en nuestro país, así como las distintas claves del comportamiento, motivaciones y preferencias de los viajeros culinarios.

El primer dato que aporta el estudio refleja el crecimiento de la demanda de turismo gastronómico, que sale reforzada tras la pandemia: el 86,5 por ciento de los viajeros españoles afirman haber realizado al menos un viaje o escapada de carácter gastronómico en los dos últimos años. Este dato es el más alto de la serie histórica y confirma el interés creciente de la gastronomía en los viajes domésticos.

Además, un 20,5 por ciento de los viajeros nacionales frecuentes pueden ser considerados turistas gastronómicos puros, es decir, esto implica que uno de cada cinco turistas selecciona su destino y viaja con la motivación principal de disfrutar de la gastronomía y realizar distintas actividades gastronómicas.

El informe destaca que los viajeros gastronómicos constituyen un segmento muy interesante para cualquier destino, ya que gastan un 30% más en restaurantes y otras actividades gastronómicas que los turistas generalistas. Además, viajan cada vez con mayor frecuencia y lo hacen en distintos momentos del año, contribuyendo con ello a la desestacionalización de la actividad turística.

Es también definitorio de este tipo de turistas la gran diversidad de actividades gastronómicas que realizan en sus viajes, tales como: las visitas a bodegas y mercados gastronómicos, el consumo en distintos tipos de establecimientos de restauración, la compra de productos locales o la participación en eventos gastronómicos. La tipología de actividades gastronómicas realizadas varía entre unos y otros perfiles de turistas gastronómicos: cocinilla, foodie, sibarita, gourmet, winelover, cosmopolita, gourmand y responsable.

Según Manuel Romero, socio-director de Dinamiza, “disfrutar de la gastronomía se ha asentado con fuerza en nuestra sociedad, forma parte de nuestros momentos de ocio y cada día propicia más viajes y escapadas de tipo gastronómico.


Además, influye de manera decisiva en la elección del destino cuando viajamos con otras motivaciones, por lo que los destinos se ven obligados a desplegar sus estrategias de turismo gastronómico. Y es que la gastronomía ya no es una opción, de hecho, venimos observando que constituye un factor clave de competitividad de los destinos al que los viajeros conceden una gran importancia, y no desarrollar todo su potencial se traduce en una pérdida de posicionamiento”.

Según datos del estudio, para los viajeros nacionales un buen destino gastronómico ha de contar con: una gastronomía singular y un relato propio (60,9%); una oferta de restauración de calidad (49,1%); la posibilidad de visitar productores locales (47,5%); comprar productos locales en mercados, comercios y ferias gastronómicas (47,5%); la existencia de productos de calidad con Denominación de Origen o Indicación Geográfica Protegida (41,4%); y calles con ambiente gastronómico (39,2%).

En relación con la oferta de restauración, los establecimientos tradicionales siguen siendo la opción preferida por los viajeros gastronómicos, aunque estos valoran de forma creciente las propuestas más innovadoras como los gastrobares y los restaurantes con distinciones en guías de prestigio (Michelin, Repsol...).

“La gastronomía repercute muy positivamente en la dinamización de los destinos que han apostado de manera decida por esta modalidad turística, estructurando y desarrollando una oferta enogastronómica competitiva desde el origen hasta la mesa, acorde a los principios de la sostenibilidad y adaptada a las necesidades de este tipo de viajeros", sostiene Romero.

"Sabemos que vivimos en el país más rico del mundo y somos el segundo destino más visitado, por lo que tenemos la responsabilidad de articular una propuesta turística gastronómica rica y diversa, basada en un extraordinario patrimonio gastronómico, que le confiera identidad y valor añadido a nuestros territorios y a nuestra sociedad, generando empleo, riqueza y bienestar social”, concluye el responsable de Dinamiza.

Por otra parte, los resultados permiten observar que el turista gastronómico es un viajero experimentado, exigente e hiperconectado, omnívoro en la búsqueda de referencias, combinando de forma natural fuentes tradicionales, como las recomendaciones de familiares y amigos, con alguna de las muchas fuentes disponibles en el universo online, empleando cada vez más los canales digitales durante todo el ciclo del viaje (inspiración, planificación, información, reserva, recomendaciones…).


En cuanto al ranking de los destinos gastronómicos favoritos de los españoles a nivel autonómico y provincial, el País Vasco lidera el ranking de las Comunidades Autónomas favoritos de los españoles, seguido de Andalucía y Galicia. A nivel provincial, los destinos favoritos son, por este orden, Asturias, Gipuzkoa y A Coruña.

De la misma forma, se han estudiado los destinos preferidos de la demanda nacional para realizar algunas de las principales actividades gastronómicas, en orden de mayor a menor importancia:
  • Para ir de tapas: Andalucía, País Vasco y Castilla y León.
  • Para comer en buenos restaurantes: Madrid, País Vasco y Cataluña.
  • Para visitar bodegas (enoturismo): La Rioja, Castilla y León y Andalucía.
  • Para comprar productos locales: Andalucía, Asturias y Galicia.
  • Para visitar mercados gastronómicos: Madrid, Cataluña y Galicia.
  • Para participar en fiestas y eventos gastronómicos: Galicia, Andalucía y Madrid.
  • Para comprar productos ecológicos: Andalucía, Murcia y Cataluña.
  • Para hacer oleoturismo: Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura.
Manuel Romero destaca que “el estudio promovido por Dinamiza, desde su primera edición hasta esta cuarta, trata de responder a la ausencia de fuentes de información relacionada con los viajes y viajeros gastronómicos. A la hora de planificar cualquier actuación en este ámbito necesitamos datos, y ahora ya contamos con una importante fuente 'Smart Data' que nos permite extraer, estudiar y analizar en profundidad la situación de cualquier destino nacional desde la perspectiva de la demanda. Gracias a ello podemos crear productos y destinos acordes a sus necesidades.”

Por último, el documento arroja también un conjunto de conclusiones de gran utilidad para mejorar la competitividad y sostenibilidad de los destinos gastronómicos. En primer lugar, cabe destacar que la gastronomía y el turismo forman un binomio que tiene la capacidad de impulsar un modelo turístico mucho más sostenible para los destinos y las empresas. El turista gastronómico suele viajar a destinos relativamente cercanos a su lugar de residencia, en busca del origen de los productos y con un interés por saborear despacio la cocina y los productos locales, así como por explorar la cultura gastronómica del lugar, favoreciendo la conexión entre los viajeros y las comunidades visitadas.

Como consecuencia de ello, los gestores de los destinos tienen la posibilidad de desarrollar atractivos productos turísticos en torno a su patrimonio gastronómico (sus productos, sus tradiciones y rituales, su cocina, el estilo de vida, …) creando una oferta competitiva en ámbitos como el oleoturismo, el turismo marinero, el turismo del jamón ibérico o de la sidra, entre otros. Este tipo de propuestas gastronómicas, además de potenciar el sentimiento de orgullo y pertenencia de la población local hacia su territorio, bien desarrolladas suponen la creación de actividad económica y nuevas oportunidades en el medio rural, así como un apoyo a los oficios tradicionales, a los pequeños productores y a los modos de vida asociados al territorio, que se han ido transmitido de generación en generación, haciendo del turismo gastronómico un auténtico elemento de cohesión social.

Sobre DINAMIZA

Empresa especializada en el sector turístico con amplia experiencia en el ámbito del turismo gastronómico y el enoturismo, es la promotora del IV Estudio de Demanda del Turismo Gastronómico en España.

Más de 15 años de experiencia en planificación, marketing y creación de producto turístico gastronómico con las principales entidades turísticas de nuestro país avalan nuestra trayectoria. Dinamiza ha desarrollado planes estratégicos de turismo gastronómico e impulsado clubes de productos para las principales comunidades autónomas, así como para empresas líderes del sector. Recientemente ha elaborado Planes de Sostenibilidad Turística en Destino centrados en el producto enogastronómico que han conseguido importantes recursos económicos en el marco del Plan Nacional de Enogastronomía y la Estrategia de Sostenibilidad Turística.

DINAMIZA también actúa como secretaría y asesoría técnica de distintas rutas enogastronómicas, consejos reguladores y entidades. Ha creado diversos observatorios y sistemas de inteligencia turística, convencidos de que el conocimiento es una base fundamental para la gestión y planificación de destinos turísticos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

11 feb 2023

  • 11.2.23
El Grupo Pérez Barquero, una de las firmas de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha viajado esta semana hasta Cataluña para participar en la Barcelona Wine Week, la principal cita del sector del vino en España, donde ha podido dar a conocer la singularidad de sus vinos y vinagres entre importadores de hasta cuatro continentes.


El Grupo Pérez Barquero, que está integrado por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles –Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero–, se ha reunido en el Recinto Montjuïc Fira de Barcelona con agentes comerciales procedentes de Corea de Sur, Nueva Zelanda, Angola, República Dominicana y Taiwán, en el marco de una acción comercial promovida por Andalucía Trade.

"El objetivo de estas acciones es potenciar internacionalmente el sector de los vinos y bebidas alcohólicas de Andalucía, en el que la comunidad registró exportaciones por valor de 272 millones de euros en los primeros 11 meses del año 2022, con un incremento del 32 por ciento con respecto al mismo periodo del año 2021", precisaron fuentes de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos.

De este modo, la Wine Week Barcelona –en la que también se han dado cita otras firmas de la zona Montilla-Moriles como Bodegas Robles, El Monte, Toro Albalá, Alvear o Lagar Blanco– ofrece a las empresas del sector del vino un "escaparate de referencia" en el que exhibir la gran diversidad del patrimonio vitivinícola de Andalucía, a través de propuestas experienciales en las que el vino, la tierra, la historia y la singularidad de cada lugar son las protagonistas.

Según Andalucía Trade, el sector del vino y las bebidas alcohólicas de Andalucía están experimentado una fuerte diversificación de sus ventas hacia Asia, toda vez que este continente es el que registra el mayor crecimiento de las exportaciones, de más del doble (+163%) hasta los 106 millones, el 40 por ciento del total.

Un crecimiento que se produce especialmente en mercados como Filipinas, su primer mercado mundial, donde las exportaciones se triplicaron entre enero y noviembre del pasado año (+218%) hasta los 91 millones, el 33 por ciento del total; o Japón, su décimo segundo destino, donde las ventas subieron un 71 por ciento, hasta los 3,6 millones.

También destaca el avance de las exportaciones hacia África, área geográfica en la que suben un 56 por ciento hasta los 8,9 millones. Dentro del continente, sobresale el incremento de las ventas a Marruecos, su décimo mercado, donde se multiplican por 32, hasta los 4,6 millones de euros. Aún hay otros dos mercados no europeos entre los diez primeros destinos: Estados Unidos, en cuarto lugar, donde las ventas suben un 2,1 por ciento hasta los 20,1 millones (7,4%) y México, noveno, donde la factura casi se duplica (+94%) hasta los 4,9 millones (1,8%).

Santo y seña de la zona Montilla-Moriles

El Grupo Pérez Barquero está integrado por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero. Desde su fundación en 1905, esta institución, santo y seña de la comarca vitivinícola cordobesa, ha cuidado con la mayor atención y esmero todas las labores que giran alrededor de la creación del vino.


Desde la selección de los mejores pagos de viñas –albarizas de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos- hasta la recolección, el transporte y la molturación de la uva, Pérez Barquero presta atención a todos los pasos que continúan con la elaboración del mosto nuevo, su cata y su selección, previa al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Dulces de Pedro Ximénez.

Reconocido con las distinciones más relevantes en el mundo del vino –con las máximas puntuaciones Parker, multitud de premios y medallas en concursos nacionales e internacionales, así como extraordinarias reseñas en las principales guías–, el Grupo Pérez Barquero ha extendido su nombre por todos los rincones del territorio nacional. No en vano, sus vinos, brandis y vinagres se encuentran en más de cincuenta países de los cinco continentes, figurando a la cabeza de los exportadores de vinos de la zona.

Asimismo, Pérez Barquero es una de las pocas bodegas españolas distinguidas con el sello Pyme Innovadora concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, en base a los cinco proyectos de innovación que tiene desarrollados con el CDTI por un importe global próximo a los 2 millones de euros.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 11.2.23
El Consejo de Ministros ha autorizado el pago de 300 millones de euros en ayudas a los titulares de explotaciones agrarias en compensación por la subida del precio de los fertilizantes acumulada en los últimos meses. La medida, según detalló el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, "se inscribe en el firme compromiso del Gobierno de apoyo a los agricultores, ganaderos y pescadores desde la invasión rusa de Ucrania, hace más de once meses, que han tenido que hacer frente a incrementos de costes de producción muy notables".


El ministro recordó que los precios de los fertilizantes se han llegado a triplicar en el último año. "Se trata de productos que tienen un carácter estratégico para la producción de alimentos, sin los cuales las cosechas pueden reducirse hasta en un 20 por ciento", apuntó.

Los agricultores españoles gastan anualmente unos 2.000 millones de euros en productos fertilizantes. Por eso, Luis Planas se mostró confiado en que estas ayudas, con las que se trata de favorecer el mantenimiento de la rentabilidad de las explotaciones agrarias, tengan también un reflejo en la reducción de precios de los alimentos.

Esta línea de ayudas está recogida en el Real Decreto-ley 20/2022 que el Consejo de Ministros aprobó el pasado 27 de diciembre, de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad.

Las ayudas se destinarán a las personas físicas o jurídicas titulares de explotaciones agrícolas que cuenten con cultivos permanentes y superficies de tierras de cultivo. Se concederán por hectárea a las superficies de cultivos permanentes y tierras de cultivo (exceptuados barbechos y pastos temporales) que hayan sido elegibles para el cobro de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) en la campaña 2022, hasta un máximo de 300 hectáreas, y se establece un pago mínimo de 200 euros. Se estima que la medida beneficiará a unos 250.000 agricultores.

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), encargado de instruir las ayudas, las abonará directamente en las cuentas de los beneficiarios, que no tendrán que hacer ningún trámite adicional para solicitarlas. Luis Planas recordó que es el mismo procedimiento que ya empleó el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para el pago de las ayudas a los productores de leche por 169 millones de euros incluidas en el primer paquete de medidas para hacer frente a las consecuencias de la guerra en Ucrania que el Gobierno aprobó el pasado mes de marzo.

Planas apuntó que el Ministerio y las comunidades autónomas ya han hecho verificaciones de titulares y superficies y que, a lo largo del mes de febrero, se publicará una resolución provisional con los beneficiarios, para que el pago pueda realizarse en primavera. "El importe máximo de las ayudas será de 22 euros por hectárea para el caso de superficies de secano y de 55 euros por hectárea para las superficies de regadío", avanzó.

Estas ayudas se integran en un paquete amplio de medidas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en este sector y que busca asegurar el acceso por los agricultores a la cantidad necesaria de fertilizantes para conseguir una agricultura productiva y sostenible.

En el real decreto que recoge estas ayudas se estipula también una deducción del 15 por ciento en el Impuesto de Sociedades por el gasto para la adquisición de fertilizantes para su uso en la actividad agraria. La información del procedimiento de concesión de estas ayudas será actualizada puntualmente en la página web del FEGA, disponible en este enlace.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - PORCUNA DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - PORCUNA DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Porcuna Digital te escucha Escríbenos