Ir al contenido principal

Alcaudete: protagonista de los Premios Jaén Paraíso Interior 2025

El Castillo de Alcaudete acogerá la entrega de los Premios Jaén Paraíso Interior 2025, una cita que se celebrará el próximo miércoles 1 de octubre y que situará a este municipio de la Sierra Sur jiennense en el epicentro cultural y turístico de la provincia.


La fortaleza calatrava, símbolo de resistencia y frontera durante siglos, será el escenario elegido para reconocer la trayectoria del escritor y artista David Uclés, las Fiestas Calatravas de Alcaudete —que este 2025 celebran su vigésimo aniversario—, el empresario baezano Manuel Torres –propietario de Grupo M&T Impresores y presidente de honor del Círculo Taurino de Baeza– y la empresaria Catalina Moral Cañete, gerente de Aventura Sport, empresa especializada en turismo activo en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.

El presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, subrayó que los galardonados “han destacado por su contribución a la promoción de nuestra provincia dentro y fuera de la misma y que, desde sus respectivos ámbitos, han supuesto un apoyo muy importante en la divulgación de los atractivos que posee nuestro paraíso interior, así como en su desarrollo turístico”.

El Castillo de Alcaudete, memoria de piedra


El emplazamiento elegido para la ceremonia no es casual. El Castillo de Alcaudete se levanta sobre la colina que domina el caserío blanco del municipio y sus fértiles tierras de olivar. Su historia, impregnada de episodios de conquista, resistencia y convivencia, refleja la propia identidad de la provincia de Jaén: una tierra de frontera, marcada por el encuentro de culturas y la defensa del territorio.

Los musulmanes lo llamaron hisn al-Qabdaq, integrándolo en la estructura defensiva de la Cora de Ilbira. Más tarde, tras la conquista cristiana de Fernando III en 1246, el castillo pasó a manos de la Orden de Calatrava, que lo transformó en un bastión inexpugnable frente al Reino Nazarí de Granada. Sus muros, reforzados y ampliados, no solo sirvieron de refugio militar, sino también de espacio conventual para los freires calatravos.


Con el paso de los siglos, la fortaleza cambió de manos y de funciones, vinculándose a la familia Fernández de Córdoba y Montemayor, convirtiéndose en señorío en 1385 y, finalmente, en condado bajo el mandato de Carlos V. Esa mezcla de usos militares, administrativos y señoriales explica la singularidad de un castillo que hoy conserva la huella de todas sus etapas, desde el alcázar almohade hasta las reformas renacentistas.

Quien lo recorre siente que cada sala guarda una historia, cada torre una leyenda. El visitante descubre en sus murallas no solo una arquitectura de defensa, sino también la huella de un lugar donde la vida cotidiana se mezclaba con la vigilancia constante del horizonte. Y es precisamente ese escenario, cargado de memoria, el que se prepara ahora para acoger una celebración que une pasado y presente: los Premios Jaén Paraíso Interior.

Las Fiestas Calatravas, orgullo de un pueblo


Si el castillo es el símbolo de piedra de Alcaudete, las Fiestas Calatravas son el alma viva que lo mantiene en movimiento cada verano. Declaradas De Interés Turístico Andaluz, estas celebraciones han convertido al municipio en un referente cultural y turístico desde que comenzaron en 2005.

Durante el segundo fin de semana de julio, el casco histórico se transforma por completo. Las calles se engalanan con banderas, pendones y guirnaldas, mientras el mercado medieval cobra vida con decenas de puestos de artesanos, tabernas y tenderetes. Los aromas de carnes asadas y embutidos se mezclan con los sonidos de gaitas, tambores y cantos populares. Quien llega a Alcaudete en esos días siente que el tiempo se ha detenido.


El corazón de las fiestas late en torno al castillo. Allí se instalan los campamentos de recreación: la tropa calatrava ocupa torres y murallas, haciendo vida como en el siglo XIII; el ejército nazarí levanta su imponente Tienda de Capitanía, con artillería de asedio y estandartes que ondean al viento; y el campesinado habita una humilde taberna en la que cocina sus guisos cotidianos, a menudo interrumpidos por escaramuzas entre soldados.

El momento más esperado llega con el “Asalto a la Villa de Alcaudete”. Tras el pasacalles del sábado, en el que participan centenares de vecinos ataviados con trajes medievales, el ejército nazarí llega a las puertas de la villa. La negativa a rendirse provoca el ataque con arietes, y la batalla se desata ante miles de espectadores. Es entonces cuando aparece la figura legendaria de la “Salvaora”, la mujer que, según la tradición, levantó al pueblo para resistir. Entre gritos, tambores y humo, los nazaríes son rechazados y la villa vuelve a respirar aliviada.

Más allá del espectáculo, estas fiestas son el reflejo del compromiso de un pueblo con su historia. Los vecinos participan activamente, desde los más pequeños hasta los mayores, aportando cada uno su grano de arena en la recreación. Para Alcaudete, las Fiestas Calatravas son mucho más que una cita turística: son un viaje colectivo al pasado, un espejo donde reconocerse y un motivo de orgullo compartido.


Premios con historia y proyección


El reconocimiento a las Fiestas Calatravas en esta edición de los Premios Jaén Paraíso Interior subraya precisamente esa capacidad de una comunidad para convertir su historia en motor cultural y económico. Desde su creación en 1998, estos premios han distinguido a figuras como Raphael, Juan Valderrama, Rosario Pardo o Belin; escritores como Juan Eslava Galán, Fanny Rubio o Alberto Conejero.

También han recaído en periodistas como Irma Soriano; programas televisivos como “Un país para comérselo” y Masterchef; festivales como Etnosur, BluesCazorla o el Festival Internacional de Teatro de Cazorla; deportistas como Gregorio Manzano; restauradores como Juan Mari Arzak o Pedro Sánchez; y empresas como Picualia. También han sido reconocidos espacios y tradiciones, desde la Vía Verde del Aceite hasta la romería de la Virgen de la Cabeza, pasando por los parques naturales de la provincia.

Un 1 de octubre con sabor a historia


El próximo miércoles, cuando caiga la tarde y el Castillo de Alcaudete se ilumine bajo el cielo de la Sierra Sur, las piedras volverán a cobrar protagonismo. No será una batalla la que reúna a vecinos y visitantes, sino la celebración de un reconocimiento colectivo: el de una provincia que mira a su pasado con orgullo y a su futuro con esperanza.

En ese escenario único, los Premios Jaén Paraíso Interior 2025 escribirán un nuevo capítulo de la historia de Alcaudete, recordando que este municipio, situado a medio camino entre Jaén, Córdoba y Granada, no es solo un lugar en el mapa, sino un punto de encuentro entre tradición, cultura y progreso.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: AYUNTAMIENTO DE ALCAUDETE
© 2020 Porcuna Digital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.