Ir al contenido principal

Daniel Guerrero | Mujer y ciencia

Hace poco se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, extraña etiqueta para demandar una mayor visibilidad de las científicas e investigadoras en un ámbito, el de la Ciencia, dominado por hombres. Como todo Día de los que abundan en el calendario de las conmemoraciones, la instauración de éste por la ONU en 2015 sirve para denunciar una carencia injustificada que se perpetúa por los estereotipos y prejuicios sexistas que también en la esfera de los conocimientos más elevados, no sólo en la cotidianeidad vulgar de la calle, se mantienen.



Menos del 28 por ciento de los investigadores científicos del mundo son mujeres. Y no es porque ellas sean menos listas e inteligentes, sino porque la mujer sigue hallando barreras que le obstaculizan el paso a las pizarras donde se dibujan las fórmulas que nos describen la física, las matemáticas o la química del Universo, a los laboratorios en los que se experimentan o descubren los fenómenos y los elementos de la Naturaleza o a los instrumentos que permiten observar lo macro y lo micro de la Materia de la que formamos parte.

Y si acceden a tales espacios y tribunas, son relegadas y hasta olvidadas por la bibliografía y los divulgadores que sólo aluden a la labor, meritoria por supuesto, de los genios masculinos. Como si la genialidad dependiera del sexo y brotara exclusivamente en seres dotados genéticamente con cromosomas XY.

La plena participación de la mujer, en condiciones de igualdad y equidad todavía es un reto por conquistar en la Ciencia, en general, y en determinadas ramas de la misma, en particular, que parecen reservadas a mentes masculinas y no admiten ni la capacidad ni la creatividad ni la sensibilidad de una mentalidad femenina.

Y aunque se ha avanzado muchísimo en la incorporación de la mujer en el mundo de la Ciencia, la brecha existente en campos como las ingenierías, las matemáticas o las tecnologías, por ejemplo, es todavía enorme, debido fundamentalmente a las dificultades que encuentra la mujer para acceder a un coto dominado por hombres, un sistema de cooptación que favorece a los candidatos masculinos y a los hándicaps que ellas encuentran para compatibilizar la vida familiar y la dedicación profesional.

Según la UNESCO, en la actualidad hay más mujeres que se matriculan en la Universidad, pero son pocas las que eligen una carrera científica o técnica, expectativas que se ven influenciadas por los prejuicios que aun determinan los destinos profesionales en función de la condición sexual de los aspirantes.

Sigue predominando la creencia de que la ciencia y tecnología es cosa de hombres y las letras o las humanidades, de mujeres. Que la Arquitectura, la Ingeniería, la Astronomía o la Robótica se adaptan mejor a mentes masculinas, y que la Biología, las Ciencias Sociales o de la Salud están indicadas a mentalidades y enfoques femeninos.

Estos estereotipos, que se inculcan desde la niñez, delimitan la formación de los alumnos por derroteros predeterminados en función del sexo. Incluso desvirtúan la percepción del trabajo de la mujer en tales ámbitos, como podría ser el de la Lingüística, considerándolo no propiamente Ciencia ni que la investigación que posibilita constituya un objetivo científico, tal como destaca Lola Pons, profesora de Historia de la Lengua en la Universidad de Sevilla, en un artículo reciente.

Techo de cristal

La presencia de la mujer en la Universidad es mayoritaria, como se ha dicho, pero persisten situaciones que limitan el desarrollo de la carrera científica y el acceso a puestos de responsabilidad a los que, en teoría, tendría derecho.

El número de catedráticos y profesores titulares de universidad es apabullantemente masculino en un 80 por ciento. Además, solo un 25 por ciento de féminas logra alcanzar puestos de máxima responsabilidad y ser profesoras de investigación en España, según un informe sobre mujeres científicas elaborado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo que ha evaluado al personal directivo de sus centros e institutos adscritos, detectando que de 104 directores, solo 22 son mujeres.

No es de extrañar, por tanto, que con estas “facilidades” a la presencia y la participación de la mujer en la Ciencia, el 97 por ciento de los premios Nobel hayan sido recibidos por hombres. Ello explica también que, como recoge la investigadora Flora de Pablo en Las científicas y el techo de cristal, en la Real Academia de Ciencias esté sentada una única mujer científica entre 42 miembros de número. O que en la de Medicina exista una sola médica de 50 médicos varones. Y en la de Farmacia, por último, sean cinco mujeres entre 50 farmacéuticos.

Es evidente que existe un techo de cristal que, aunque se ha desplazado ligeramente, sigue obstaculizando el camino hacia la equiparación en condiciones de igualdad de la mujer en el mundo de la Ciencia, al verse condicionada por un sesgo de género, en la evaluación de sus méritos y demás circunstancias, que limita sus expectativas. Como en muchos otros ámbitos, también en el de la Ciencia la mujer sufre discriminación, no por su capacidad intelectual, sino por ser mujer. Queda, pues, mucho camino por recorrer.

DANIEL GUERRERO