La prestigiosa revista científica ‘Journal of Solid State Electrochemistry’ publicará el próximo año un artículo sobre dos piezas del Museo Municipal de la localidad que han sido estudiadas mediante procesos nanoctecnológicos. El equipo de investigación ha estado coordinado desde las universidades de Granada y Valencia, junto con el Museo Arqueológico de Porcuna.
El proyecto, titulado ‘Estudio y control del biodeterioro en obras de arte pictóricas y objetos arqueológicos mediante técnias moleculares y analíticas micro-nanoscópicas (FESEM-FIB), dará a conocer en esta revista los resultados de sus análisis. Los fragmentos utilizados para el estudio han sido dos piezas metálicas encontradas en el túmulo funerario de Cerrillo Blanco. El director del Museo local, Luis Emilio Vallejo, destaca la “complejidad” del artículo.
Así, el Ayuntamiento de Porcuna participa, a través de su Museo, desde hace tres años en este Proyecto del Plan Nacional de Investigación. De esta manera, el equipo investigador dará a conocer en ‘Journal of Solid State Electrochemistry’ los resultados de los análisis de las piezas, realizados mediante técnicas moleculares y analíticas en un proyecto de ‘caracterización del Hierro Antiguo’.
“Este método analiza las piezas arqueológicas sin tener que tomar ningún fragmento de ella, sino que sólo permitirá coger rastros moleculares de ellas”, explica Vallejo. Además, añade, “será una experiencia piloto ya que será utilizada por otros muchos arqueológos”.
"Un proyecto piloto"
“Ahora estamos esperando a que la Junta de Andalucía nos deje tomar muestras de las esculturas de Cerrillo Blanco mediante esta técnica para poder determinar, por ejemplo, si el toro orientalizante tenía cuernos de metal o de madera, o saber cuánto tiempo estuvieron expuestas”, revela Luis Emilio Vallejo.

El proyecto, titulado ‘Estudio y control del biodeterioro en obras de arte pictóricas y objetos arqueológicos mediante técnias moleculares y analíticas micro-nanoscópicas (FESEM-FIB), dará a conocer en esta revista los resultados de sus análisis. Los fragmentos utilizados para el estudio han sido dos piezas metálicas encontradas en el túmulo funerario de Cerrillo Blanco. El director del Museo local, Luis Emilio Vallejo, destaca la “complejidad” del artículo.
Así, el Ayuntamiento de Porcuna participa, a través de su Museo, desde hace tres años en este Proyecto del Plan Nacional de Investigación. De esta manera, el equipo investigador dará a conocer en ‘Journal of Solid State Electrochemistry’ los resultados de los análisis de las piezas, realizados mediante técnicas moleculares y analíticas en un proyecto de ‘caracterización del Hierro Antiguo’.
“Este método analiza las piezas arqueológicas sin tener que tomar ningún fragmento de ella, sino que sólo permitirá coger rastros moleculares de ellas”, explica Vallejo. Además, añade, “será una experiencia piloto ya que será utilizada por otros muchos arqueológos”.
"Un proyecto piloto"
“Ahora estamos esperando a que la Junta de Andalucía nos deje tomar muestras de las esculturas de Cerrillo Blanco mediante esta técnica para poder determinar, por ejemplo, si el toro orientalizante tenía cuernos de metal o de madera, o saber cuánto tiempo estuvieron expuestas”, revela Luis Emilio Vallejo.
M. J. MOLINA / REDACCIÓN